
He sostenido que cultura es ese hacer diario de usos y costumbres generacionales; que la cultura se hace todos los días en el día a día. Una cultura pasada y cercana a la actual fijaba una co-dependencia y relación con nuestros mayores, esta actual empieza desconociendo esas jerarquías sociales y culturales, pero no porque los chicos las hayan olvidado sino que los adultos pareciera que están queriendo volver a ser niños y/o jóvenes y permitiendo todo ese borrado divisional de las etapas humanas que en años pasados se lucho por imponer…o será que en la realidad todos quedamos absorbidos por la tecnología, esa que nos da la comunicación e información cercana y global cuando queremos “abrirla”, “recibirla” o simplemente “verla”…
Todo empezó con la televisión, eso que algunos llamaron la “caja boba”; que nos contaba e informaba, pero los años no pasaron en vano y la tecnología avanzo, llegamos a la globalización; globalización de la información hoy transportada por los celulares, computadoras, televisores, etc., que ya nos responde a los mismos intereses de años atrás…y toda esta información modifico paulatinamente los usos y costumbres, sobre todo de las generaciones jóvenes que la recibieron desde sus principios y sin resistencias…hoy masificada en todas las generaciones…Hoy masificado en muchas escuelas, pero sobre todo en la vida diaria de los adolescentes…
Siempre se vinculo, en los antaños, a la escuela con la relaciono de la educación, pero todos aprendemos y educamos todos los días en los distintos ámbitos de la vida, no solo el áulico…hoy ya no solo es por la televisión sino por el teléfono, la computadora, etc…Pero la tecnología siguió avanzando y a los salones no llego, y los libros siguieron atascados en sus viejos textos… Toda esta nueva información trasmitida hace e hizo a la cultura, a nuestros usos y costumbres diarios, por ende “todos los días aprendemos”, pero no solo de los medios, sino también de nuestros pares y nos pares, cosas exactas y no exactas, buenas y no tan buenas….
Lo que sí es cierto, es que ya perdimos esa ubicación geográfica, nuestro territorios, hoy vemos, sabemos, nos comunicamos, relacionamos mas allá de nuestros ideales…podemos vivir en Argentina y ser amigos de alguien en Japón, con quien hablemos y compartamos…también y hasta desconcertante es que viviendo aquí podemos conocer las noticias y hechos de Pakistán y desconocer lo que sucede a nuestro alrededor…pero me pongo a pensar si somos conscientes de las distancias que atravesamos…


Hoy ya no solo nos comunicamos por la escritura, sino por la música, imágenes y hasta por un tipo de alfabetización dependiente a cada tribu urbana o grupo sociabilizador.


COINCIDO TOTALMENTE CON LAS APRECIACIONES DE MI COMPAÑERA SOBRE LOS LLAMADOS NATIVOS DIGITALES QUE SERÍAN QUIENES SE ENCUENTRAN ENTRE LOS 3 Y 21 AÑOS DE EDAD APROXIMADAMENTE Y SE CARACTERIZAN POR UTILIZAR COMPUTADORAS, JUEGOS DE VIDEO, EQUIPOS DE MÚSICA DIGITAL, VIDEO CÁMARAS, TELÉFONOS CELULARES, ETC. PASAN GRAN PARTE DE SUS VIDAS ENTRE LOS JUEGOS DE COMPUTADORAS, EL EMAIL, INTERNET, LOS TELÉFONOS CELULARES Y LOS MENSAJES INSTANTÁNEOS. LOS NATIVOS DIGITALES PIENSAN Y PROCESAN DE UNA MANERA DIFERENTE. ESTÁN ACOSTUMBRADOS A RECIBIR LA INFORMACIÓN MUY RÁPIDO, PROCESAN EN MULTITAREA. PREFIEREN LOS GRÁFICOS AL TEXTO, EL HIPERTEXTO A LA LECTURA SECUENCIAL, LOS JUEGOS AL TRABAJO EN SERIO. FUNCIONAN MEJOR TRABAJANDO EN EQUIPO Y NECSITAN GRATIFICACIONES Y RECONOCIMIENTOS.
ResponderEliminarMe pareció innecesariamente tan extenso el post. Entiendo que en el mismo intentás discutir con los dichos de Jesús Martín Barbero acerca de las culturas prefigurativas emergentes ¿puede ser? De ser el caso, hubiese sido pertinente para el tipo de argumentación que planteas, que citaras con mayor fidelidad sus dichos.
ResponderEliminarEstá buena la inclusión de imágenes ilustrando el texto, pero no estoy seguro de que sean las más pertinentes para el caso ¿cómo las elegiste? Lo mismo respecto a la tipografía ¿porque rosa y en cursiva?
Hola Pablo! en lo que respecta a las imagenes, fueron aquellas que me parecienron mas acertadas para la relacion que enmarca mi relato, aunque hubo algunas que el sistema no me permitio subir...no se porque???
ResponderEliminarAhora en cuanto a la letra, la cursiva siempre me gusto en los textos, sera porque en mi profesion no la puedo usar...y el rosa es un color que me gusta mucho en lo personal, y ese dia me levante mas niña que nunca...