Hiper texto de vitacora
de Juan José Mallo . Practico N° 1
La educación ya no se
delimita solo al ámbito de las instituciones educativas, así dar
lugar a otros espacios sociales que puedan tener prácticas o
procesos educativos. Es considerados los sectores como
educativos,todos los lugares en todo momento y el aprendizaje de
aquellos saberes que no guardan necesariamente una relación directa
con lo “políticamente correcto”. Es decir, aquellos contenidos
estructurados y definidos para su transmisión al educando para
desenvolverse en una “sociedad civilizada”
Una plaza, una sociedad de
fomento, una esquina, un picadito, una murga, un partido político,
movimientos sociales, un recital, un club de barrio, un programa de
tele, los juegos en red, etc., pueden ser potenciales espacios en los
que se den prácticas de comunicación y educación.
Qué tiene de educativo y
comunicacional una plaza ?
Y así, la comunicación
comienza a incorporar otras dimensiones de análisis que no estaban
contempladas solo en la escuela o en diversos medios (en
transmisores de información).
Hay prácticas que pueden
resultar educativas para los sujetos (no confundir sujetos con
individuos, son concepciones diferentes
Un chico puede incorporar
visiones críticas de la sociedad a partir de las letras de las
canciones , o sentirse interpelado a raíz de la socialización
(entendida como relaciones intersubjetivas) que le propone el grupo
de la murga.
Por su parte, los
mediático-tecnológicos se encuentran en los medios de comunicación
(sean masivos, populares o comunitarios) y las nuevas tecnologías,que
hoy ocupan un lugar masivo como la web ,correos ,redes sociales
facebook entre otras los juegos en red.
Es importante destacar que
esta clasificación de espacios de comunicación/educación, parte
del arbitrario metodológico de reconocer, analizar e intervenir en
procesos de formación de sujetos y producción de sentidos en estos
lugares.
La vida cotidiana nos
impone un tránsito por diferentes lugares de los cuales formamos
parte. En ese transitar arrastramos modalidades y prácticas que
llevamos incorporadas y naturalizadas cuando actuamos e interpretamos
el mundo que nos rodea. NOS CONSTRUIMOS DIA A DIA .
Los espacios nos habitan y
nosotros somos habitados por ellos; es decir, nos portan de
significados y, a la vez, los resignificamos a partir de otras
prácticas que ponemos en juego allí.
El contexto actual obligó
a la escuela a reconocer el “afuera”no se puede estar aislado de
las realidades de los diferentes medios de comunicación los
individuos también se construyen con sus diversos espacios ,la suma
de todos los conocimientos me van formando como sujeto.
Qué me hace votar por un
partido político, me formara en sociedad ...
La influencia de la
tradición de la familia también juega un proceso importante en la
socialización .
La educación tiene que
necesariamente preguntarse por los mundos culturales de los sujetos a
los cuales pretende formar.
Un ejemplo como de
capacitación de productores de vino que deje al margen las
tradiciones ancestrales en la fertilización natural de la uva
imaginemos que no estarían valorando ni-siquiera sus tradiciones.
Otro ejemplo ,en el código
futbolero, más en nuestro país, se sabe que Diego representa al
símbolo máximo del fútbol; y así se tiene presente, que todas las
personas que sienten el juego, sabrán a qué están refiriéndose
quienes escribieron las notas.
Desde la postura de este
equipo de trabajo, intervenir a partir del campo de
comunicación/educación implica un reconocimiento del mundo cultural
de los sujetos (en términos de Paulo Freire el universo vocabular)
para desnaturalizar prácticas hegemónicas. En este punto es
necesario tener en cuenta que las acciones tendrán que ser
conscientes y deliberadas, para intentar desarreglar un orden y
orientarlas a partir de la voluntad de transformación.
Por otro lado realizar
intervenciones sin tener en cuenta quién es el que posee el poder,
puede llevarnos al fracaso de todas nuestras propuestas
las tradiciones
culturales para este tipo de cultivo , antes mencionado , que se
pasaron de generación en generación. Es posible reconocer la
táctica donde en unas reglas de juego fijadas lograron mantener sus
tradiciones culturales y no abandonarlas para perdurar en el
mercado.
El lugar de intervención
desde Comunicación/Educación se relaciona con el reconocimiento de
la estrategia marcada por los agentes del poder,
además debemos tener
presente qué sentidos buscamos despertar, como también qué
prácticas hegemónicas pretendemos horadar.
Sólo a partir de estas
disquisiciones, podremos llegar a comprender los anudamientos entre
lo educativo, lo cultural y lo político encontrándose muy
relacionados uno con el otro .
Pensar y hacer
Todos nos comunicamos.
Comunicarse es una de esas experiencias sustancial y elementalmente
humanas que asumimos como parte de nuestra cotidianeidad. Pero
comunicarse es también, para muchas personas y en distintos ámbitos
la actividad social, pública, una tarea , parte de su labor, un
desafío
Comunicarse ,en el
sentido experiencial, suele ser vincularse, poner en común,
compartir, intercambiar diferentes ideas
La comunicación
representa el espacio donde cada quien pone en juego su posibilidad
de construirse con otros.
Sobre todo hoy dia , desde
la aparición y el desarrollo de las tecnologías de naturaleza
electrónica la sociedad asumió las modalidades de comunicación
masivas.
Es decir, invadieron
nuestro pensar y hacer comunicación: su capacidad modelizaste fue
tal que adquirieron carácter totalizador , llegaron para quedarse
!!!!!
El reconorlo y adaptarce
al cambio ocurre a pasos agigantados ...
En tales procesos la
comunicación (la transmisión) se considera eficaz o exitosa cuando
el destinatario recibe exactamente lo que la fuente ha organizado
como mensaje a transmitir. Y ello es posible –al eliminarse o
controlarse los ruidos– porque la fuente y el destinatario emplean
un mismo código, entendido como “sistemas de reglas que atribuye a
determinadas señales un determinado valor” y no un cierto
significado legitimándose así como modelo apto para explicar ya no
sólo la transmisión de señales entre máquinas sino los múltiples
procesos de intercambio entre seres humanos.
Pensemos ahora en las
limitaciones que conlleva pensar la comunicación en términos de
procesos lineales que comienzan en un emisor que produce y envía un
mensaje a través de un determinado canal (no importa que no sea de
naturaleza tecnológica) y que terminaron en la figura de un receptor
que, al recibir los mensajes, los decodifica e interpreta
consecuentemente.
Nadie se atrevería a
dudar que una fiesta es un espacio de comunicación donde diversos
sujetos entran en relación, se expresan,aprenden sea bueno o malo ,
se manifiestan individualmente y colectivamente. Sin embargo, ¿es
posible identificar allí emisores y receptores?
Podría decirse que el
caso de la fiesta es un caso extremo y, en consecuencia, poco válido
para basar en él las limitaciones de un cierto modelo explicativo
De tal manera, lo que se
transmite en un acto comunicativo cualquiera es un mensaje respecto
del cual ,y más allá de las variables psicológicas y sociológicas
que caracterizan a los diversos sujetos ,es posible precisar un
cierto significado cuya correcta comprensión por parte del receptor
determina el éxito de la comunicación. En este modelo, serán
considerados, como ruido todas las desviaciones en la comprensión
del mensaje, es decir, en la atribución del significado correcto por
parte del receptor.
Así, por ejemplo, fue
consolidándose la idea según la cual la información se diferencia
o se distingue de la comunicación en tanto la primera es sólo
transmisión unilateral de mensajes (de un emisor a uno o varios
receptores) mientras que la segunda es el intercambio de mensajes.
Vale decir, un proceso en el cual distintos sujetos pueden funcionar
como emisores.
Y reciprocidad quiere
decir poder emitir en igualdad de condiciones rechazando la
subsidiariedad del rol del receptor, tal como lo precisa Kaplún:
“Los hombres y pueblos de hoy se niegan a seguir siendo receptores
pasivos y ejecutores de órdenes”.
Ana María Nethol señala
con precisión que:
“siempre se produce,
comunicativamente hablando, una situación de intercambio en el
sentido de los símbolos empleados por los sujetos que profieren un
acto de comunicación
Un eje sustancial lo
constituye, en este sentido, la consideración de las prácticas
comunicativas como espacios de interacción entre sujetos en los que
se verifican procesos de producción de sentido
Asumiendo que un discurso
es toda configuración témporo-espacial de sentido, una de las
proposiciones claves de la teoría del discurso es, sin duda, el
carácter no lineal de la circulación del sentido. Dice Eliseo
Verón:
La comunicación como
producción de sentido y hecho cultural
“del sentido,
materializado en un discurso que circula de un emisor a un receptor,
no se puede dar cuenta con un modelo determinista.
Pensemos en su capacidad
para establecer y modificar las reglas del juego, las reglas del
discurso ; pensemos hasta qué punto toda una historia de
comunicación masiva, política y educativa ha ido modelando de
cierta manera a los receptores de esos discursos al punto que ellos
mismos forman parte de las condiciones de recepción de todo nuevo
discurso del tipo. En consecuencia, comunicativamente hablando, la
actividad productiva del receptor no es sinónimo de libertad. Y es
bueno recalcarlo.
Los emisores entablan unas
relaciones, producen unos mensajes para los que buscan aceptación,
adhesión, consumo. Ello les obliga a ejercer verdaderas estrategias
de anticipación DE MANERA DE MANIPULACIÓN SOBRE EL MEDIO
El conjunto de lo que se
dice ,que obviamente incluye lo no dicho,como podemos denominar al
discurso social, es evidentemente un conjunto articulado a partir de
disposiciones que revelan un orden establecido
El terreno del discurso
social, el terreno de la cultura y la comunicación es,
consecuentemente, terreno de moderación social y, por ende, terreno
de disputas y negociaciones, conflictos y acuerdos del orden del
sentido. Reconocer lo que
hegemoniza ese campo no impide proponer alternativas, emprender el
camino del cuestionamiento.
El titulo elegido es ya
una proposición: no importa de qué dimensión de la comunicación
hablemos. Lo masivo, todo un modo de comunicarse que es un modo de
producción de la cultura, está presente aún en nuestros más
íntimos diálogos.
Durante mucho tiempo,
hablar de la cultura masiva fue hablar de medios de comunicación de
masas, y especialmente, de los productos elaborados y difundidos por
ellos.
Comenzó a hablarse de los
medios de comunicación como si ellos fuesen causa suficiente y única
para producir determinados efectos, también generalizados. Todos los
medios y en todos los lugares y circunstancias, desinformaban,
despersonalizaban, alienaban ,para sus críticos o detractores, por
el contrario, todos ellos elevaban el nivel de conocimiento de las
masas, contribuían a su modernización, a su integración social.
La cultura masiva no es
sólo una cultura impuesta
En realidad, lo masivo ha
sido durante mucho tiempo, para la mayoría de comunicadores y
educadores ubicados en lo que podría llamarse una perspectiva
crítica o transformadora, sinónimo de maleficio. Las masas, si no
iban acompañadas del calificativo populares aludían casi
invariablemente a grandes muchedumbres indiferenciadas, sin rumbo,
sólo cohesionadas por sentimientos fuertes, guiadas por pulsiones,
posibles presas de la demagogia y el engaño. Hasta
en estos días ocurre cotidianamente en los sectores políticos
manipulándolos a su beneficio .
La cultura masiva era la
cultura de la manipulación. Una cultura producida por grupos
poderosos capaz de seducir entre sus redes a las incautas masas, a
los pasivos receptores, cuyas cabezas fueron ,muchísimas veces,
representadas gráficamente con la forma de embudos dentro de los
cuales se vertían los productos adormecedores de conciencias. Los
medios de comunicación masivos, ejes vertebrales de esa cultura,
eran instrumentos de desinformación e incomunicación debido a su
verticalidad, su unidireccionalida, su deliberado diseño para
mantener el status quo.
El nuevo rostro de la
cultura masiva
El nuevo rostro de la
cultura masiva hoy, en América Latina, es asumir que esa cultura
predominante, pero ambigua, presenta unos rasgos o mejor dicho, unas
maneras de constituirse y constituir la realidad que la diferencian
sensiblemente de la existente una o dos décadas atrás.
Esta modalidad
comunicacional se expande a otros medios ,el caso de la prensa lo
revela con toda claridad,CLARIN y a otros medios de transmisión del
saber como pueden serlo los espacios educativos Y sus diversos medios
de comunicación.
Las redes informativas
como medio de comunicación de carácter global, la diseminación
mundial de productos destinados al entretenimiento, la implantación
simultánea de modas de diverso tipo superan, en cantidad y calidad,
los conocidos y anteriores fenómenos de distribución enlatados
desde los países centrales o la cobertura informativa por parte de
agencias periodísticas.
Nuestras realidades
latinoamericanas, modeladas hoy según la lógica del liberalismo
político y económico, son nombradas desde diversos lugares ,los
medios de comunicación masivos, el Estado, las corporaciones
empresariales, los sectores profesionales de punta, en términos de
eficacia, instrumentalidad, autonomía individual, competencia
Hasta aquí los que
consideramos rasgos más significativos de la actual cultura masiva.
La tarea, si asumimos nuestra pertenencia a ese campo cultural, si no
nos colocamos fuera de él en posiciones elitistas, vanguardistas o
maniqueas debe ser, antes que nada, una tarea de comprensión.
Hola Juan. Me llamo la atención que al principio del post pusieras "trabajo práctico"? ¿es realmente éste un trabajo práctico? Como sea, a mí parece que te limitaste a hacer un resumen -demasiado extenso- de los textos de Huergo y Mata. Esa no es la ideas de un hipertexto de bitácora. La idea es que cuentes qué pensás vos de lo que dicen los autores, cómo lo podes relacionar con tu experiencia cotidiana... o si querés cómo lo podés relacionar con lo que dicen estos autorres en otros "textos", como es el caso del muy buen video que rescatás de Huergo (yo lo quise pasar en una clase y no nos dio el tiempo). Pero lo tenés que decir ¿se entiende?
ResponderEliminarTenés que rehacer este hipertexto y volver a publicar.