martes, 7 de agosto de 2012

No solo en la Escuela se aprende.


Segunda entrada al blog. En esta tercera clase que tuvimos, hicimos unas actividades muy interesantes. Ignoro el término con que se las llama, para mí son “teatrales”, ya que me hacen recordar a la clase de Juegos teatrales del secundario. Encontré en éstas, otras formas de comunicación y me di cuenta que la materia no trata exclusivamente de la tecnología aplicada a los medios o de los medios masivos de comunicación como la TV; sino de la producción social que la comunicación generan en los sujetos, y por los que estos dejan de ser individuos. Este aprendizaje que se da en incontables situaciones, lugares, espacios, forman parte del mundo cultural en el que está inmerso un sujeto y es llevado a la escuela. Lo antes expresado, basado en el texto de Huergo, muestra también que no solo en la escuela se aprende, sino que en todo tipo de espacios. Estos espacios son caracterizados por llevar con sigo procesos comunicacionales.

A continuación dejo un video donde se muestra de qué forma los chicos aprenden cosas que "nadie les enseña" y no sabemos de donde lo sacan... se llama Chicos ven, Chicos hacen.


En cuanto al texto de Mata, el enfoque lo hace sobre el modelo matemático de comunicación en relación a los medios masivos de comunicación. La comunicación como modelo bidireccional es tomada como productora de sentido y hecho cultural; en el cual ser receptor implica una respuesta; implica no ser pasivo.

Antes se afirmaba que estos medios masivos imponían sus productos y conformaban la cultura de la manipulación. Pero con esta afirmación se veía al receptor como consumidor y dejaban de lado esta bidireccionalidad del proceso de comunicación, en cuyo caso, sería solamente un proceso de información. Hoy en día existe una inmensa oferta de medios de comunicación (masivos o no) y de visiones distintas de uno o varios temas, conformando sujetos con distintas características. En mi opinión, en lugar de erradicar estas características diferenciadoras en un proceso de normalización, debemos tenerlas en cuenta para intervenir en el proceso educativo.

4 comentarios:

  1. Lindo post, Esteban!
    Es impresionante el final del video. Pensar que verlo nos puede ayudar a apreder cómo aprendemos.
    Lo que quizás aportaría una propuesta como la del Teatro del oprimido (cuyas técnicas utilizamos en la clase a la que hacés referencia) o la Pedagogía del oprimido (en la que se inspira) es a pensar cómo transformar esas situaciones problemáticas, a partir de salirnos de nuestro rol pasivo de espectadores, para transformarnos en "espectactores".
    Es decir, la comunicación/educación como apuesta liberadora y transformadora de lo social.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pablo, al poco tiempo de realizar estas actividades, fui al Conex a "ver" diálogos en la oscuridad, donde te dan un bastón y un guía no vidente te lleva por un recorrido completamente a ciegas... Eso me hizo acordar de estas actividades donde el uso de otros sentidos más que el de la vista te hace sentir que dejás de ser un espectador y ver la obra, para formar parte de la misma y participar en ella como un "espectactor". Al final de la obra te sentás en un bar con todo el grupo que hizo la recorrida y se dialoga (a oscuras también) entre todos, incluído el guía. La verdad, una experiencia formidable que se la recomiendo a todos!!!

      Eliminar
  2. ME ENCANTÓ EL POST. EN LO PERSONAL RESCATO LA IDEA DE SATISFACER LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN ACTUALES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA SIENDO UNA HERRAMIENTA DE APOYO A LA PRÁCTICA DOCENTE, A LA EDUCACIÓN CONTINUA Y AL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN.
    ES INTERESANTE ABORDAR UN TÓPICO ESPECÍFICO DE INTERÉS PARA EL TRABAJO EN EL AULA PARA PODER CONTRIBUIR A LA ACTUALIZACIÓN DE LOS DOCENTES.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.