Módulo 2 y 3
Juan José Mallo
La cultura de los medios
hoy es tan significatiba como la educación misma.
Comparto la idea de los
medios como una educación paralela diferenciando su estructura.
Vivimos en una cultura mediática. En el sentido de una cultura en la
que el papel de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías
de la información es central.
Con la noción de cultura
mediática, entonces, no hacemos referencia a la “cultura de los
medios”. La noción de cultura mediática, según María Cristina
Mata, alude a la capacidad modeladora del conjunto de las prácticas,
los saberes y las representaciones sociales que tienen en la
actualidad los medios masivos y las nuevas tecnologías.
En ese contexto, si los
espacios estaban antes ligados a la materialidad, a los lugares que
efectivamente ocupábamos (la calle, nuestra casa, la plaza, el club,
etc.), ahora también se amplían a otros espacios cuyo soporte no es
material sino simbólico.
¿Qué ocurre con la relación entre la educación y los espacios mediáticos?
A lo largo del tiempo han
existido diferentes posicionamientos referidos a si los medios y las
nuevas tecnologías poseen una dimensión educativa.
Visión moralista.
Aquí se realiza un análisis de fuerte tinte moral de los productos
culturales, ciertos sectores pretenden un dominio en los
pensamientos de la sociedad, es así como los medios influyen decisivamente sobre las
audiencias.
Visión progresista.
Esta corriente tiene su raíz en el pensamiento de Paulo Freire, de
la década de los 60 y parte de los 70, no solo critica a aspectos
meramente axiológicos (o morales), sino que resignifica en términos
de "invasión cultural", "dependencia",
"imperialismo", "sociedad de consumo" casi siempre
se basa manipulación ejercida por los medios .
Visión de los medios
como “escuela paralela”. Da cuenta de cómo la educación ha
dejado de ser un asunto exclusivamente pedagógico: la escuela y los
medios juegan un papel diferenciado en la percepción del mundo.
Visión de la escuela
desplazada por los medios. Plantea que, en nuestras sociedades,
los medios actúan como las principales instituciones ideológicas
que cohesionan culturalmente las necesidades de existencia,
reproducción y transformación del capital. Pero por otro lado
manipulan el conocimiento y el saber otorgándose un poder central en sus
cuestiones. Es decir, los medios ejercen efectos sobre las
conductas. Como sabemos, superando al conductismo por ejemplo un
chico es violento, porque mira programas violentos que articulan al
sujeto.
La perspectiva cultural
pone el énfasis en el hecho de que todos los espacios
socioculturales, por ser los escenarios donde se desarrolla la vida
humana, son educativos.
Los
medios y las nuevas tecnologías estarían provocando una novedosa
"alfabetización múltiple".
Estos cambios ya se han
experimentado en otras épocas como cuando se invento el telescopio y
se tomo conciencia del enorme mundo, con los libros también
ocurrió lo mismo con la traducción de las diferentes lenguas creo la
primera globalización de los diversas culturas
Consecuencias
críticas en la relación entre educación, cultura y comunicación:
1.
La crucial disyuntiva para el educador, entre una actitud de
repliegue y conservación, y otra de apertura y desafío; esto,
habida cuenta del reconocimiento del carácter relacional de la
práctica educativa donde, como sostenía Paulo Freire, el educador
también es educado y el educando es educador.
2.
El desarreglo producido en el control y disciplinamiento como
dispositivos organizadores de la vida escolar, debido al poder
indisciplinado de la imagen, por un lado, y a la imposibilidad de
ejercicio de control, por parte de la didáctica tradicional, de las
percepciones y la afectividad provocada en la cultura de la imagen.
- El desajuste e inadecuación de la escuela como agencia educativa central, portadora del discurso educativo hegemónico; porque la escuela sigue creando en el educando disposiciones mentales que entran en contradicción con las situaciones mentales creadas por su contacto con la vida.Para Gutiérrez, la pedagogía de la comunicación, entonces, se resuelve en tres cuestiones nodales:
Primero:
Un reconocimiento: el de la existencia de una «escuela paralela» de
la sociedad contemporánea; una escuela más vertical, alienadora y
masificante que la escuela tradicional, pero también más atrayente
e interpeladora.
Segundo:
Un proyecto: el que articula al diálogo con la participación,
haciendo de la escuela un centro de comunicación dialógica y
convirtiendo a los medios de comunicación en una escuela
participada. El diálogo y la participación, en el contexto de este
discurso, tienen relación con una idea de «receptor activo»
atribuida a los jóvenes, que quieren ser forjadores de su propia
historia y no meros espectadores, y con la formación de ciudadanos
críticos para la nueva sociedad.
Tercero:
Una política: la que se construye contra la monopolización de la
escuela en la formación de sujetos, aún cuando ésta se presente
bajo las formas de una «comunidad educativa» -lo cual es un
elemento de autoengaño, ya que tiene por objeto último «escolarizar
la comunidad»
Debemos aprender junto
con los jóvenes la forma de dar los próximos pasos; pero para
proceder así, debemos reubicar el futuro.
Juan. Esta es una reseña más o menos buena (en realidad, demasiado extensa) del texto del Módulo 2 (¿y qué pasó con los del Módulo 3). Pero lo que seguro que no es un Hipertexto de bitácora. Recordá que se supone que cuentes tu propia experiencia, por ejemplo de lectura de los textos. Tenés que hablar de vos y no repetir lo que dicen los demás (en este caso, los autores del texto) ¿se entiende? Revisá la consigna. Quizás te ayude releer el texto de Prieto Castillo y su "texto paralelo". Revisá estas cuestiones y volvé a publicar.
ResponderEliminarPD: No entendí la relación del video con el módulo.