viernes, 10 de agosto de 2012


Instrucciones para pedir justicia.
A veces las palabras tienen múltiples significados.


En estas épocas en la que asistimos a tantas movilizaciones, conviene separar los tantos. No sea cuestión que nos confundan con los demás.
Para quien haya sido víctima de la ola de inseguridad que nos asalta, he aquí una serie de instrucciones que Ud. deberá cumplir si quiere que sus demandas sean consideradas “justas” (según el medio de comunicación que refiera sobre el tema, claro está!!)

  1. No corte la circulación en horarios de trabajo. Limítese a impedir el libre flujo de bienes y personas sólo a partir de las 19 hs., de manera que los que tienen trabajo (trabajo digno, digamos… de oficina, nada de changas o cartoneros) puedan asistir a su movilización, un rato antes del “happy hour”.
  2. Convoque por los medios a la “sociedad” de manera que quede bien establecido a quienes se refiere: gente de bien, personas decentes, si no son rubias por lo menos que sean de piel blanca y con ropa de marca; no vaya a ser que se le aparezcan jóvenes melenudos o hediondos piqueteros.
  3. Use lenguaje apropiado. Hable de “policías malos”, “degradación moral”, “respeto a las instituciones” y todo eso. Ni se le pase por la cabeza epítetos del estilo “yuta puta”, “escrache”, “milicos represores” o algo así. Cuidemos los modales, por Dios!
  4. Fíjese bien quienes van a estar en primera fila, con la cara descubierta, orgullosos de estar ahí. Recuerde que van a salir en todos los noticieros, ya que por fortuna existen los medios de comunicación que defienden nuestros derechos.

Recuerde, Ud. está ahí porque ama a su patria y porque ama la justicia. Ud. está ahí porque siente el compromiso de luchar (ay, perdón…se me escapo!!) de participar pacíficamente en un reclamo de la sociedad.

Siga estas instrucciones y tenga presente la más importante de todas: QUE TODO EL MUNDO SE ENTERE QUE EN ESTE PAÍS, LO MÁS IMPORTANTE, ES LA IGUALDAD ANTE LA LEY.
Eso sí, NI SE LE OCURRA SER POBRE, porque en ese caso, TODAS ESTAS INSTRUCCIONES NO LE SIRVEN PARA NADA.

(Fragmento de un mail -tan viejo que hasta perdí las referencias-)


Pensé que este fragmento sería un buen comienzo para desarrollar el tema…. hablar de la dimensión educativa en los espacios mediáticos, los polos de identificación, retomando a Huergo-Mata hacer referencia a la producción discursiva de sentidos y significados, la cultura como espacio de lucha…
Pero en principio quiero hacerte una pregunta: ¿Qué te paso cuando leíste el mail? ¿Con que posición te sentiste identificado/a?
Este mensaje como toda expresión de la cultura mediática en la cual estamos inmersos te interpela. Huergo dice que ante las interpelaciones los sujetos experimentan reconocimientos, incorporando algún aspecto de dichas interpelaciones. Es por ello que seguramente muchos de nosotros tomaremos estas “Instrucciones para pedir justicia” como un triste, real y sarcástico mensaje, mientras otros concebirán identificados sus intereses.
La cultura es un conjunto de estrategias para vivir, desde y hacia una determinada cosmovisión de mundo. Retomando a lo trabajado en el módulo anterior, esta cosmovisión estará dada a partir de ciertos modelos culturales estructurados en la familia y la escuela, como primeras instancias socializadoras.
En el mail se hace referencia al poder de los medios de comunicación para sostener y afianzar el mensaje de un determinado grupo social. Las formas de los enunciados de los medios gráficos, de la radio, de la televisión,  están determinadas por las relaciones de producción y por el orden socio-político. Estos enunciados se reproducen y/o se anulan (o intentan anular)  en nuestras vidas cotidianas, es aquí donde la escuela juega un papel importante por su aporte en la selección de la trama de significados socialmente validados o no, pero hoy se ve confrontada con otra realidad que también aporta en la construcción del sentido de pertenencia e identidad del sujeto: la tecnología info-comunicacional.
¿Y cual es el rol de la escuela en este nuevo escenario?
Ya no es sólo el libro y el discurso del profesor los ejes socialmente válidos a través del cual gira el proceso enseñanza-aprendizaje. Las nuevas tecnologías interpelan continuamente a los jóvenes, como plantea Martín, quizás mas icónicas y menos argumentativas. Indudablemente el soporte tecnológico de las redes informatizas cambia cualitativamente estos procesos al dotarlos de una velocidad muy superior de la que se necesita para manipular, por ejemplo los libros.
¿Escuela Vs. Transformaciones culturales? Considero que una de las cuestiones a tener en cuenta es cómo se procesa la información (sea mediante el tradicional libro o la utilización de las nuevas tecnologías) y sin importar la herramienta utilizada, el valor cognitivo radica en la capacidad de interpelación del contenido y de conectar una serie de elementos para generar un significante.
Es necesario que la escuela continúe desacralizándose de viejos conceptos y  profundice en la interacción del medio en el cual se desenvuelve los sujetos que la conforman, ya que no es una institución por fuera de la sociedad, sino todo lo contrario, ella participa directa o indirectamente del juego de significado-significante de la cultura.  

                                                                                                                              Jesica Diaz

1 comentario:

  1. Qué bueno Jesica!
    Muy interesantes todos los recursos que utilizás en tu escrito: El modo en que te apropias de los contenidos de la materia, la solidez teórica de lo que planteas, la ironía siempre presente, el género epistolar que tanto te gusta... pero lo mejor de todo es la interpelación directa al lector.
    Sos coherente entre lo que decís y lo que hacés. Un placer haberte leído por acá.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.