jueves, 9 de agosto de 2012

CRIA HUERGOS


Hipertexto sobre los textos de Huergo y Mata


De donde vienen de donde salen
Los herederos de
La tradición
Quien baila el pericon
Quien pide que le den
La comunión
Hay otras vivas en las esquinas de la ciudad
Los botijas las aprenden
aunque los quieran parar
iluminando el pasado
Denunciando el presente
Anunciando el futuro, con un simple ritual
el futuro murguista, va ir a ver cada noche
a la murga ensayando el futuro carnaval
                                                fragmento de “Los futuros murguistas” de Jaime Roos
        
      
      El otro día,  David, el albañil que trabaja en casa me decía que el bolishoping (asi se llama a una feria de j.l.suarez) le posibilitaba una salida en familia, comprarle el Hombre Araña a su hijo, la ropa de Floricienta a sus hijas, comer algo toda la familia junta. Esta era la posibilidad de una actividad de esparcimiento en grupo familiar a su alcance economico en las vacaciones de invierno.
     Otro dia, no el mismo, en la escuela me llega una nota de un papá (de muy bajos recursos) con 60 pesos en un sobre para un viaje de estudios que se había proyectado, contándome que de esa forma, pagándole el esparcimiento a uno de sus hijos, por lo menos, uno de ese grupo familiar gozaba de una salida educativa.
      Otro dia más, una compañera me dice que llega a su casa y pone el programa de Viviana Canosa (un programa de chusmeadas) para descansar, porque como no le interesa en lo más minimo lo que allí se transmite, este no requiere de su atención mental, entonces, asi, por dos horas, descansa su mente y deja discurrir sus pensamientos en una meditación guiada por Ricardo Fort.  Por suerte en el tema de la meditación no mencionó al Dalai Lama ni a ningún otro monje.
     En los tres casos encontraba ejemplos de hechos significativos y educativos. En el ultimo, incluso, aunque se describia como sin interes para esa persona, que dicho sea de paso, es la chusma de la escuela. Los medios de comunicación, los medios masivos de comunicación, los espacios no convencionales constituyen invariablemente un acto significativo para las personas y por lo tanto, subjetivante. Esta idea de que esos espacios interpelan al individuo para convertirse en sujeto que va a incorporar una conducta, un concepto, una tradición, me hace surgir la idea que tengo desde el comienzo de la materia, y es la siguiente: los contenidos que surgen de estos espacios comunicacionales que se transforman en educativos se oponen a veces frontalmente a los contenidos que se enseñan en lugares formales educativos: la escritura que se enseña en la escuela versus la escritura criptica del mensaje de texto, la música culta versus la música popular. No digo con esto que los contenidos sean siempre antagónicos  y opuestos, pero la escuela descarta a veces estos saberes por considerarlos incultos, impropios, populares y por tanto los excluye de conformar parte de sus contenidos y asi se transforma en una escuela inorgánica, sobre la estridencia de la organicidad de la vida. Es notable que desde estos espacios, grupos de danza, de teatro, de deportes, de literatura, promuevan la formación de haceres y significados en los individuos,  y muchas veces, es desde estos mismos espacios de donde se genera la aparición de nuevas corrientes dentro de un arte o un hacer. Y justamente, vienen de espacios  sociales que no son considerados como lugares educativos o lisa y llanamente no tienen ninguna legitimidad ni gozan de prestigio alguno. A su vez es común ver en contraste, los intentos de acercar a la comunidad educativa propuestas culturales populares que ya se han validado o legitimado, pongamos por ejemplo la murga, y ofrecerla como única propuesta artística al alumno por considerarla popular, propia de ese estrato social y por lo tanto única.
      La escuela tal como la veo hoy es inorgánica en figura sobre el fondo organico de todos los nuevos haceres y sentidos propios de cada contexto social. Desde el discurso dice tener en cuenta los saberes previos, pero desprecia a su vez los contenidos de esa cultura, y los desprecia de la peor manera: asintiendo con la cabeza con señal de agrado, pero quemando los estandartes en el patio trasero.
      No sabemos a quien tenemos delante, si al hombre araña a Floricienta o  a la maestra que mira a Ricardo Fort, pero si se quiere transformar algo creo que no se puede ignorar de que significados esta compuesto el que esta sentado enfrente. Aquello que te subjetiva de  los medios en general no suele ser lo políticamente correcto como señala Huergo cuando hace mención a esos espacios sociales que no son formalmente educativos.
Los hábitos culturales, las modalidades comunicativas y los modos de relacionarse con otros cambiaron, y si no hay un intento de adaptación será adaptarse o morir. La transformación posible no creo que pase por una escuela que ceda a todos los sentidos sociales, si no mas bien aquella que produce sentidos en ese mismo contexto. Era posible escuchar (aun hoy todavía) en algunas aulas la idea que yendo a la escuela vas a progresar en la vida, mientras que un dirigente decía sin que le temblara la voz, que se trataba de no robar por lo menos dos años y este país se arreglaba.

    En otro análisis sobre estas cuestiones de la comunicación, recuerdo cuando en la guerra de Irak, en esos bombardeos nocturnos que de tanto cuetazo parecía ser de dia, la información que se daba era que las bombas eran inteligentes, y que las mismas parece ser que hacían un proceso de selección natural y no mataban a las personas: derrumbaban, destrozaban, pero, la gente seguía haciendo su vida. Era tal el desparpajo y la naturalidad con  que decían esto, que leyendo a Mata cuando cita a Eliseo Veron, en esto de que el discurso no es lineal, y que va a producir un campo de efectos posibles, era interesante escuchar la explicación de quien creía esto,  no ya como probable, sino como veraz. Lo peor eran los gestos con los que acompañaban la explicación: como los chicos cuando una cuestión la describen con el cuerpo, se tiraban al piso, hacían torrecitas con libros, una cosa patética. Entonces, uno, que era el receptor B, que habiendo masticado los vidrios pero todavía no habiendoselos tragado, interrumpia: si, pero ya murieron mas de 150 mil chicos dijo la cruz roja. Y el receptor A, desde su TuSamica percepción del error, con la mano sostenida  en el aire en un gesto como de vuelo, decía: “puede fallar”.


7 comentarios:

  1. Hola Gabriela, qué bueno volver a leerte por acá!
    Aunque algo extenso, excelente el posteo, el modo que te apopias de los dichos de los autores que leemos en la materia y los ponés en relación con tu experiencia cotidiana en la escuela y frente a los medios de comunicación. Además, me llama la atención la complejidad y pasión de tus devaneos. Realmente muy interesante.
    Lo que si me gustaría es que te empieces a animar con lo "hiper" del hipertexto: que agrgues hipervínculos y aproveches la multimedialidad que el blog permite: imágenes, video, archivos, presentaciones, etc.
    Tenelo en cuenta para el próximo post.

    ResponderEliminar
  2. Bueno, gracias profe. Tengo que decir que esto de postear, es un aporte de salud, porque es ahi donde puedo meter esos devaneos, que en un antes concluian en un"estoy loca". El problema con tener un pensamiento asociativo al extremo, es no caer en "asociaciones ilicitas". Puedo ir en cana...
    Respecto del comentario que me haces, si es asi, mucho verso y pocas fotos. Me lleva es a pensar sobre mi forma de pensar: es auditiva y en palabras, y no se donde de todo eso enganchara la imagen y lo multimediatico y todas esas cosas que le ponen para adornar ahora para que los chicos no se distraigan, jajajaja. Era un chiste...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese es el chiste: nosotros pensamos en palabras y ellos en imágenes! En la escuela les pedimos que aprendan a pensar como nostros ¿no será hora de que aprendamos a pensar como ellos? Hay que aprender a pensar en imágenes!!! Una pista: Va más por el lado de lo pasional que de lo racional.

      Eliminar
  3. Genial tu análisis!No es fácil sostener el interés en un texto un poco extenso y lo lograste. Me quedo pensando la parte donde afirmas que la escuela tiene que ser formadora de sentidos a la par de otros espacios sociales, y pienso que así no solo sería "obligatoria" sino también elegida naturalmente para ser vivida, es decir orgánica.

    ResponderEliminar
  4. Genial tu análisis!No es fácil sostener el interés en un texto un poco extenso y lo lograste. Me quedo pensando la parte donde afirmas que la escuela tiene que ser formadora de sentidos a la par de otros espacios sociales, y pienso que así no solo sería "obligatoria" sino también elegida naturalmente para ser vivida, es decir orgánica.

    ResponderEliminar
  5. No es extenso che! Lo que pasa es que no veo, por eso le pongo letra grande...Justo ahora me viene a atacar la presbicia cuando hay que pensar en imagenes, jajaja!!!

    ResponderEliminar
  6. Gabi, muy buen post, a mi al contrario cuando leia me pasaban miles de imagenes por mi cabeza, desde una filmación por los pasillos del Bolishoping, pase por un sobre con dinero, fragmento de fotos con familias numerosas, hasta por el Game Call of Duty (de guerra) que en un nivel te enfrentas en el desierto y las miras tienen vision nocturna, ah miles de imagenes de Ricky... etc

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.