Blog del Taller de Educación, cultura y medios de comunicación - Tramo de Formación Pedagógica del ISFD N°114
sábado, 11 de agosto de 2012
Modulo 0 (En relacion al texto de Prieto Castillo).
La oportunidad de co construir otra mirada sobre la discapacidad junto a nuestros alumnos y sus familias
El texto de Prieto Castillo me hizo pensar en el lugar que tenemos quienes trabajamos en instituciones educativas…
El autor hace un análisis comparativo entre los medios de difusión colectiva y la escuela, entendiendo a ambos como “trabajadadores del discurso”. Inevitablemente, me vienen a la cabeza imágenes y relatos asociados con mi propia experiencia de trabajo desde una escuela especial. Con las experiencias vividas en el hacer diario, directamente relacionadas con el vinculo diario con chicos/jóvenes con discapacidad intelectual y con sus familias. Con los discursos que explícita o implícitamente construyen y fundamentan nuestras prácticas, que además de prácticas pedagógicas son, fundamentalmemnte, al decir de Prieto Castillo, “practicas discursivas”, en las que se dan todo el tiempo juegos de sentido y de sinsentido…
Creo que uno, como educador, y mas allá de la inevitable influencia del contexto, puede elegir y de hecho lo hace (mas conciente o inconscientemente) posicionarse y construir su rol desde diferentes lugares. Al pensar en las prácticas educativas en el ámbito de la educación especial surge casi como un ejercicio obligatorio y previo reflexionar y cuestionar críticamente (en el sentido positivo) como miramos y entendemos a la discapacidad. Al decir de Marcelo Rodríguez Ceberio en su libro “La Construcción del Universo”, “…la pregunta autorreferencial de ¿Qué y cómo conozco?, será la base de la reflexión acerca de nuestra forma de construir la realidad en la observación” . Preguntarnos acerca de nuestra forma de conocer nos remite a preguntarnos acerca de nuestra epistemología. Epistemología, término que deriva del griego y que significa “conocimiento”. Una rama de la filosofía centrada en los elementos que procuran la adquisición de conocimiento, e investiga los fundamentos, limites, métodos y la validez del mismo.
Averswald (1985) plantea que “es factible pensar la epistemología colocandola en un meta nivel, como paradigma de paradigmas, como reglas usadas en el pensamiento de grandes grupos de personas para definir la realidad. La epistemología, como forma de conocimiento, será un supra sistema, un paradigma mas abarcativo”.
Recuerdo que mi acercamiento original a la temática de la discapacidad estuvo llena de preguntas y cuestionamientos. Mi propia elección por el modelo sistémico como modelo de conocimiento y de aprendizaje me llevó a repensar como entendía el tema, a bucear en mis creencias y supuestos, sabiendo que en el campo de juego, todo eso actuaria como factor limitante o facilitador para construir mi rol, fundamentalmente a partir del vinculo directo y cotidiano con las personas con discapacidad y con sus familias (su contexto mas próximo y significativo)
El modelo sistémico, como modelo de conocimiento plantea una idea que me parece central : “el lenguaje construye realidades”, entendiendo el lenguaje como representacional, como creador del mundo. La realidad, entonces, se inventa o se crea a partir de las atribuciones de sentido. Es decir, al observar, trazamos distinciones, construimos hipótesis que luego intentaremos confirmar…
“…nuestra carga de representaciones, nuestro reservorio del sistemas de creencias, escala de valores, normas, etc., impregnan nuestro lenguaje de los marcos semánticos de acuerdo con nuestra visión del mundo. Estos son los que propician, en el acto del conocimiento, el recortar la observación y expresar lo visto ya sea a través de descripciones, comparaciones, etc. Entonces si uno ve lo que quiere ver, si uno es el que inventa o el que crea la realidad, el lenguaje es la vía de dicha construcción” (Marcelo Rodríguez Ceberio, “La Construcción del Universo”)
En la realidad de la escuela especial, las creencias que sobre la discapacidad tienen los educadores, se cruzan con las representaciones y creencias propias de los alumnos y de sus familias. Y es a partir de este encuentro de miradas, de modos de “construir la realidad sobre la discapacidad” que construiremos el proceso educativo, que no se limita al aprendizaje puramente pedagógico, sino que va de la mano y en paralelo con los aprendizajes sociales, con el aprender a “ser y estar” junto a otros… El contexto institucional está (o debería estar) necesariamente relacionado con el contexto mas próximo y significativo de cada uno de los alumnos, en este caso, niños y jóvenes con discapacidad intelectual.
La mirada sobre la discapacidad que paulatinamente van construyendo las familias está relacionada con la mirada que históricamente cada sociedad va construyendo sobre la discapacidad. En la época actual, los medios masivos de comunicación ejercen una gran influencia en la construcción de esta mirada, dada la fuerza y la impronta que tienen sus prácticas discursivas, a las cuales la sociedad está expuesta de manera más o menos consiente.
A la hora de relacionar el discurso mediático con los medios, siento que existe una cierta tendencia a la invisibilidad de la discapacidad o que este tema aparezca la mayoría de las veces desde lo ridículo, desde la caricatura, o la normalización. Faltan discursos alternativos, como significativos.
¿Como los medios producen discurso sobre la discapacidad y como eso llega a las familias con las que trabajamos cada día en la escuela? En ese sentido, creo que el rol de la escuela es poder deconstruir el discurso de discapacidad como sinónimo de vida perdida o improductiva. Co-construir otro discurso sobre la discapacidad, en el que aparezca una mirada más orientada a descubrir y a valorar las habilidades personales como puente para confiar en las posibilidades de los alumnos y en sus posibilidades de construir un proyecto de vida propio, basado en sus propios intereses, necesidades, expectativas sobre el futuro.
Me parece que la escuela (como actor social) tiene que revisarse a sí misma, porque el discurso social está también incorporado en los docentes, en los directivos. Lo planteo pensando en que quienes somos educadores tenemos la hermosa oportunidad de, a partir de nuestras practicas discursivas, contribuir a co construir , junto a los alumnos y a sus familias narrativas mas liberadoras, para que la escuela construya un discurso donde la discapacidad que no sea sinónimo de improductividad.
Tenemos el desafío, la oportunidad de incidir positivamente en el proceso mediante el cual nuestros alumnos van creciendo y cosntituyendose en sujetos.
En ese sentido, podemos contribuir a que sean sujetos vitales, confiados en sus posibilidades, apoyados en su autoestima, “dejar de ser” desde la dificultad o desde el problema. Para eso, los educadores debemos poder posicionarnos como “facilitadores”, siendo críticos y realistas acerca del poder que nuestra mirada, nuestro discurso y nuestras prácticas tienen en la manera en que nuestros alumnos y sus familias construyen su mirada sobre la discapacidad y, por ende, construyen su realidad.
Podemos proponer, como parte de nuestra tarea diaria, la inclusión de la mirada que desde los medios masivos de comunicación se plantea acerca de la discapacidad. Incluirla y utilizarla como disparador para una reflexión crítica y conjunta. El elegir una forma de intervención que incluya cada día (considerando las particularidades y posibilidades particulares) a las familias de nuestros alumnos en el proceso escolar, instala la posibilidad de un dialogo reflexivo, que provoque un replanteo y un aprendizaje mutuo y continuo sobre como actuamos en función de nuestras miradas. Nos ayuda a desnaturalizar supuestos propios y ajenos, a conectarnos, a construir confianza mutua y, sobre todo, a pensar en herramientas posibles de utilizar desde la escuela y desde el hogar, en paralelo, para avanzar en la construcción de una mirada más asertiva sobre la discapacidad, que potencie a nuestros alumnos y, a partir de una interrelación / influencia reciproca, actúe como estimulo para conectarnos con el sentido más humano de nuestro rol.
Podemos plantearnos desde nuestro rol, el desafío de:
• ser facilitadores, de crear, desde nuestro discurso y desde nuestras prácticas, una narrativa más potenciadora que facilite el aprendizaje.
• intentar superar discursos y posiciones dilemáticas sobre el tema de la discapacidad, integrar miradas, construir, ampliar significados…
• comprender que desde el lenguaje y desde nuestras prácticas construimos imágenes acerca de los alumnos y de sus familias
• apartarnos de las certezas que sobre la discapacidad tenemos socialmente incorporadas, dejarnos sorprender por las experiencias diarias, por lo que cada persona es capaz de mostrar desde su mundo y desde su particularidad. Dar lugar a construir nuevas miradas, a valorar el poder co construir conocimiento junto a nuestros pares, a nuestros alumnos y junto a sus familias.
• Ponernos como objetivo repensar y connotar positivamente las experiencias propias de cada alumno como base para la construcción de aprendizajes significativos ( según lo plantea Vigonsky).
Para, finalmente, poder reflexionar acerca del impacto que la escuela, y desde ellas nuestras prácticas tienen en la vida de nuestros alumnos, y por ende en la construcción de su realidad, de su calidad de vida y en su construcción como sujetos. Lo que en terminos de Prieto Castillo, tendria que ver con el "desafio de apostar al futuro, a la formaciòn de un nuevo ser", a partir de incluir en el discurso escolar la riqueza del contexto propio y especifico de cada alumno.
Vale Navas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Valeria ¿por qué te tardaste tanto en publicar esta joyita? Un poco extenso, pero me parece que la cuestión vale la pena!
ResponderEliminarGracias Pablo! tarde en publicarlo porque si bien me resulta placentero sentarme a escribir, no me pasa lo mismo con publicarlo, le di vueltas y no lo terminaba nunca .
ResponderEliminarViendolo de neuvo, creo que deberia agregarle algun link acerca de los autores mencionados.
vale, se me ocurria cuando leia eso que decis sobre la mirada de la sociedad sobre la discapacidad y como las flias van construyendo su propia mirada, un libro de Susan sontag sobre la enfermedad, no me acuerdo el titulo pero fue uno que ella hizo unos años antes de morir. Alli habla sobre esta mirada historica y la construccion de los significados sociales. El enfoque puesto en la formacion historica del discurso no? y tambien esto de que la escuela especial por su intervencion tan sostenida en todas las areas, por su mirada un poco más atenta sobre el pibe, su individualidad su entorno, etc, termina siendo una especie de utopia para la escuela comun, para la escuela de educacion masiva. Me es afin y proximo lo que decis en el post. Ta bueno che!
ResponderEliminar