Cuando escucho a un compañero describiendo cualquier situación, me detengo en mis pensamientos y realmente son en imagenes. Tal vez por deformación profesional (Diseñador Gráfico y Fotógrafo): me educaron y entrené el ojo con lo visual, mas que con la palabra. Quiero decir que no es mi fuerte escribir, y justamente Prieto Castillo plantea esto, la confección del propio texto.
Al postear esta imagen de una campaña Noruega que busca docentes , utilizando una plataforma interactiva y multi-dispositivo que se adapta tanto en formatos grandes como en dispositivos moviles. realiza una serie de pruebas como "juego" por puntos.
Link hardudetideg.no
Aqui vi, como pude entender facilmente este site, en mi primer lectura visual aunque no este en mi idioma. Y fue una experiencia gratificate.
Cuando doy clases, por ejemplo de Stop Motion, hago que los alumnos organicen su relato en tiempo lineal, organizando cada una de sus imagenes en planos equilibrados o no para que puedan expresas o narrar una historia.
Se pueden ver mas Trabajos en el Blog de la materia MediaCinco
Cuando doy clases, por ejemplo de Stop Motion, hago que los alumnos organicen su relato en tiempo lineal, organizando cada una de sus imagenes en planos equilibrados o no para que puedan expresas o narrar una historia.
Qué interesante! Cómo es?
ResponderEliminarEs un site multiplataformas, que me pareció interesante su dinamismo y diseño, como para realizar por este medio evaluaciones tanto alumnos como docentes.
ResponderEliminarSe entiende como funciona?
ResponderEliminarAdvertencia para la próxima: Los posts ya publicados no se editan. Se suele hacer una nueva publicación.
ResponderEliminarPero vayamos al grano: Lo que realmente le preocupa a Daniel Prieto Castillo es que los docentes nos volvamos discursivamente productivos. Y los discursos se producen en distintos lenguajes, ya sean orales, escritos, audiovisuales... De hecho, Cuando Prieto Castillo trata acertar con un polo de producción discursiva tal como el que quiere que la escuela sea, no duda en señalar a la TV como ejemplo a imitar. Es cierto que después recae en un dispositivo más escolar, que es el texto paralelo, pero también es cierto que este dispositivo puede ser recreado en un sentido más multimedial, como es la idea de estos hiper-textos de bitácora.
Creo que el tuyo, tal y como está ahora tiene el acierto de aprovechar diversos lenguajes para dar cuenta de parte de tu experiencia de formación, cuestión sobre la que me parece que queda bastante todavía por decir. Si te sale más fácil con imágenes, pues bien, hacé un video.
Contate en imágenes. Contá lo que pensás en relación con los contenidos de la materia en imágenes. Pero tené en cuenta que las imágenes son polisémicas y en algunos casos viene bien anclar el sentido que les querés dar a la palabra. Si no, corrés el riesgo de que no se entiendan.
Algo de eso te pasa en este post cuando agregás los videos no se sbe muy bien a cuento de qué; quiero decir, dan cuenta del trabajo docente y de un modo de producir discurso en la escuela, pero no termina de quedar en claro la idea que querés expresar.
Tratá de explicarte mejor en tu próximo post.
que interesante esta cuestion que se plantea. Porque este conflicto esta presente muchas veces en la relacion pedagogica con los chicos, sobre todo si son adolescentes. Pareciera ser, a primera interpretacion, que los chicos hablan un lenguaje diferente al del docente, muchas veces inentendible para este: las nuevas palabras, las nuevas imagenes en la tipografia, dan la sensacion de las sintesis de los cambios generacionales, que siempre se van produciendo, y en las que están incorporados y sedimentados los conceptos, los procesos anteriores: en plastica, un niño tarda 1 segundo en diferenciar una composición abstracta dentro de otras obras figurativas y viceversa. Estamos hablando de casi 200 años de historia de la pintura que ya estan incorporados en el ojo y en el saber. y como fue todo eso?
ResponderEliminar