viernes, 11 de mayo de 2012

La Escuela y Los medios de comunicación ¿Pueden enseñar de manera conjunta?


Texto: Prieto Castillo; La Productividad Discursiva y El Aprendizaje

El texto me hace pensar sobre: ¿Qué significa ser profesor? de primera leída retengo el nombre Simón Rodríguez y enseguida aplico un fundamento del texto paralelo:
 “obligarme a observar mi contexto y extraer información del mismo”, busco por internet ¿Quién fue  Simón Rodríguez?
Leo una breve biografía y experimento una suerte de orientación para mi primera experiencia como docente, “Enseña divirtiendo” le mencionaba Simón bolívar  en una carta a Santander sobre su maestro Simón Rodríguez.
Vuelvo al texto me detengo en el capitulo El desafío y extraigo palabras como colaborar, orientar, ofrecer  una serie de posibilidades para que el hombre busque su realización.
Un tema central del texto de Prieto Castillo es Los espacios discursivos, la escuela y los medios de comunicación como instituciones, comunicadores sociales y maestros como “trabajadores del discurso”. Las escuelas y los medios parecieran estar enfrentados en vez de trabajar de manera complementaria.
La mayoría de las escuelas dice Prieto Castillo expresan sus discursos bajo una pedagogía de trasmisión, es decir los docentes como maquinas de trasmitir información de manera lineal. Encuentro una pregunta en la crítica hacia la escuela que me da una idea de respuesta a este  dilema: ¿A la denuncia, Justa sin duda, de las consecuencias de una enseñanza centrada en el sistema y no en la vida y en el contexto de los alumnos? Y Si se partiera la enseñanza desde la vida y el contexto de los alumnos.
En un libro el Medio es el Mensaje encuentro una reflexión linda del autor Marshall Mc Luhan un analista de los Mass media:
“En el Siglo XXI hay una diferencia  muy radical entre el aula y el ambiente de información eléctrica integrada en el hogar. El niño de hoy vive entre medio de estos dos mundos y no sabes de qué manera definir su camino del saber y crecer; esta es nuestra tarea, la mera instrucción no basta.”
El aula lleva a cabo una lucha vital por la supervivencia  con el mundo exterior, enormemente penetrante, creado por los nuevos medios informativos. La educación debe ir hacia el descubrimiento, hacia el sondeo, la exploración y el reconocimiento del lenguaje de las formas”.
Los medios de comunicación y la escuela ¿Pueden ir de la mano? ¿Pueden ambos tener un objetivo en común: Enseñar? Puede la escuela romper con viejas tradiciones y buscar nuevas pedagogías que tengan que ver con el hoy y no con el ayer.
Desde mi concepción encuentro a la vida como un cambio constante si las generaciones que van pasando por estos ámbitos educativos  mantienen la idea de cambio permanente, considero que es posible.
Solo basta concientizar el cambio con fundamentos como  el que aplico Prieto Castillo en este texto buscando nuevos horizontes pedagógicos: El Texto Paralelo.

1 comentario:

  1. Hola Gastón!
    Me parece que das en el blanco cuando planteas que en todo proceso de enseñanza hay que partir desde la vida y el contexto de los alumnos. El texto paralelo de Prieto Castillo va, efectivamente en ese sentido (y el interés de la materia en señalar la importancia de la cultura mediática en la conformación subjetiva, también).
    Es muy interesante el modo hiper-textual en el que encarás la escritura del tuyo propio, como saltás de un lugar a otro (y cómo relatás ese ir y venir... como si navegaras por el saber). Está muy bueno eso. Incluso creo que podrías enriquecer estas derivas si sumaras otros recursos multimediales (video, sonido, imagen, etc.). Tenelo en cuenta para el próximo.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.