lunes, 21 de mayo de 2012

"ENSEÑAR ES APRENDER DOS VECES"

A partir de la lectura de los textos abordados en la materia, me propuse reflexionar acerca del campo de la práctica docente actual, donde surge la necesidad de pensar en una transformación de una educación transmisiva bancaria (Freire) o normalista (Sarmiento) predominante basada en el control docente a través del enciclopedismo (libros- textos)  hacia una nueva forma de educación que elabore un diagnóstico que permita reformular los diseños curriculares de varias carreras y las nuevas formas de cursada de las mismas como la educación a distancia.
Varios autores latinoamericanos coincidieron en dar un diagnóstico de crisis producida por la reforma neoliberal de los '90. Para  tratar de superar esta situación,  es necesario poner nuevas experiencias en marcha que permitan una nueva búsqueda de riquezas en el campo educativo deslizando, "surfeando" el nivel de atención superficial y disperso del sujeto mediático contemporáneo para que vaya hasta el fondo como si fuera un "buzo" que permita transformar o notificar más justificadamente la mirada freudiana de registro de proceso educativo que articula la idea previa de la lógica predominante lineal (de izquierda a derecha; de arriba hacia abajo progresivamente) donde se destacaban el papel del libro, las jerarquías y los rangos y el conocimiento iba de lo simple a lo más complejo.
Es importante la idea de producir discursos (imaginación) y no reproducir.
El programa Conectar Igualdad y el portal Educar, organizan actividades para enseñar las ventajas que ofrecen las netbooks como medio de creación del conocimiento y como herramientas de comunicación y de producción artística.
Este ejemplo sirve para que los educadores intentemos tener una nueva lógica de aprendizaje fenómeno-idea-tecnología.

FERNANDO MIGUEL RODRIGUEZ.                              

2 comentarios:

  1. Hola Fernando!
    Veo que retomás varias de las cosas que dije la clase pasada. Hacés tuya mis palabras de un modo más o menos original.
    Lo que sí es de tu propia cosecha viene por el lado de la relación que establecés con el programa Conectar igualdad. Me gustaría que me contaras un poco más lo que pensás sobre eso y su potencialidad a la hora de pensarlo desde la perspectiva de la producción discursiva.

    ResponderEliminar
  2. Hola Pablo, te agradezco tu aporte y te comento que estoy aprendiendo mucho en las clases y quería felicitarte por la ejercitación que hicimos hoy donde se percibe que todos dejamos el alma y lo mejor de cada uno de nosotros. Voy a retomar el texto paralelo con respecto al programa Conectar igualdad y tratar de reflejar mi pensamiento desde la perspectiva que me pediste. Afectuoso saludo.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.