Celebración de la voz
humana
Los indios shuar, los
llamados jíbaros, cortan la cabeza del vencido. La cortan y la reducen, hasta
que cabe en un puño, para que el vencido no resucite. Pero el vencido no esta
del todo vencido hasta que le cierran la boca. Por eso le cosen los labios con
una fibra que jamás se pudre.
Eduardo Galeano
El libro de los abrazos.
En plena pre-tarea, pensaba…..debo
realizar un bitácora, ¿Cómo empiezo? ¿Qué puntos debo tener en cuenta?
Automáticamente releo los textos publicados por mis compañeros, mi objetivo era
observar la estructuración de los trabajos, pero algo me llamo mucho la
atención... ninguno tenía comentarios.
Es indudable que en la construcción de los
textos paralelos publicados, cada uno realizó una producción propia a través de
la reflexión y la crítica del texto base, pero hay un componente del proceso
que creo esta faltando, es decir, la interacción, el intercambio de opiniones
para el mutuo enriquecimiento. La socialización finaliza con subir el texto al
blog? ¿Una de las finalidades de éste no es el debate? Mucho se discutió en
clase sobre el aporte de la tecnología en la escuela/educación, a mi parecer la
tecnología es un instrumento que nos brinda una innumerable cantidad de
beneficios, pero si no revertimos algunas cuestiones en el proceso de
aprendizaje, la tecnología se termina reduciendo a un “diamante en bruto”, es
decir, el hecho de utilizar instrumentos tecnológicos no garantiza la
generación del valor del aprendizaje.
Seguramente dicha falta de interacción responda
a un resabio del modelo de educación del que hemos formado parte, la pedagogía
de la trasmisión, donde no se resaltaba la construcción del discurso, el
espacio del grupo y la reflexión critica, sino por el contrario, se priorizaba
el proceso educativo individual, con pautas precisas sobre el contenido
curricular, sin una apertura al contexto, con discursos despersonalizados y
entrópicos.
Un claro ejemplo de lo expuesto ocurrió
en la clase: en el momento que se nos infirmo que debíamos construir una
bitácora, muchos preguntábamos y repreguntábamos sobre que características
debía tener el texto, necesitábamos tener instrucciones precisas,
como si la libertad de acción sólo nos generara incertidumbre.
En fin, el sistema educativo
tradicional esta en crisis. Haciendo un paralelismo con las palabras de
Galeano, la enseñanza tradicional, como los jíbaros, callaron los procesos de
crítica, reflexión y apropiación del discurso a cientos de generaciones. Pero
nuevas alternativas pedagógicas participativas están naciendo, la alternativa
de mediación pedagógica revalorizará la educación.
Jesica Diaz
Hola Jesica!
ResponderEliminarSabias observaciones las tuyas. Ahora, una pregunta ¿por que vos tampoco dejaste ningún comentario a las publicaciones de tus compañeros, eh?
a la próxima va a tener que ir con una consigna antijíbara: des-coserse la boca y comentar al menos tres publicaciones de sus compañeros ¿qué te parece?
Muy bueno el post
Acá estoy descosiendome la boca... estaba leyendo, haciendo TP's cuando llegó la hora de resolver el trabajo de esta materia y me senté a escribir (para ser leído) pensé y repensé el texto. No me animaba a publicar... el texto quedó tres días en borrador, hasta que junté coraje y lo subí, me tiré a la pileta y dije: que sea lo que sea! Después de unos días no aparecían otros textos y yo ahí pensando que será de esta porquería que escribí. Luego empezaron a aparecer otros hiper-textos y me tranquilicé hasta que leí este y pensé: cuanta razón tiene!, escribimos para ser leídos, para abrir el debate y nadie opina nada... y por las dudas, no escribí nada... me dan libertad y no la tomo, será que no estoy acostumbrado a ser libre?
ResponderEliminar