sábado, 23 de junio de 2012

¿Las prácticas culturales son un método de aprendizaje?

Huergo en su texto “una primera aproximación al campo de la comunicación-educación” desarrolla la idea de que no solo la escuela es una institución de enseñanza, socializadora y creadora de significado si no que las practicas cotidianas en otros ámbitos de la vida diaria también permiten la creación de significados y la educación, ya que trasmiten y relacionan los sucesos diarios, con los aprendizajes previos que cada individuo posee y nuevos conceptos que ayudan a desarrollar su capacidad crítica, su imaginación, su ideología y su creatividad. Así es que muchas actividades en establecimientos que no son estrictamente educativos permiten que los sujetos aprendan a vincularse de otros modos y a través de otras disciplinas sin tener que estar sentados en el aula absorbiendo conocimientos que el docente les trasmite.

Para ser más clara aun voy a utilizar un ejemplo: una clase de teatro es un sitio donde distintas disciplinas  se interrelacionan , se aprenden valores y a socializar con personas diferentes , esto sucede porque en un hecho teatral interviene el arte en la escenografía y el vestuario, la creatividad, la música y el canto, la expresión corporal, el trabajo físico, la confianza, la literatura y la historia (por medio de la lectura de obras teatrales) y por último, la critica porque el teatro es un espacio donde la expresión critica no solo tiene su lugar si no que es necesaria, pues no hay una sola forma de interpretar un texto teatral, sino que existen tantas interpretaciones como individuos lo hayan leído. De esta manera podemos ver, que como dice el autor, no solo la escuela es un lugar de enseñanza y aprendizaje, si no que los procesos formativos, la comunicación y la socialización trascienden el aula y transportan a los sujetos sociales a otros ámbitos cotidianos de los que forman parte y que forman parte de ellos.




El Pato en la Escuela

Por Miguel Ángel Santos Guerra

Cierta vez, los animales del bosque decidieron hacer algo para afrontar los problemas del mundo nuevo y organizaron una escuela. Adoptaron un currículo de actividades consistente en correr, trepar, nadar y volar y para que fuera más fácil enseñarlo, todos los animales se inscribieron en todas las asignaturas.

El pato era estudiante sobresaliente en la asignatura natación. De hecho, superior a su maestro. Obtuvo un suficiente en vuelo, pero en carrera resultó deficiente. Como era de aprendizaje lento en carrera tuvo que quedarse en la escuela después de hora y abandonar la natación para practicar la carrera. Estas ejercitaciones continuaron hasta que sus pies membranosos se desgastaron, y entonces pasó a ser un alumno apenas mediano en la natación. Pero la medianía se aceptaba en la escuela, de manera que a nadie le preocupó lo sucedido salvo, como es natural, al pato.

La liebre comenzó el curso como el alumno más distinguido en carrera pero sufrió un colapso nervioso por exceso de trabajo en natación. La ardilla era sobresaliente en trepa, hasta que manifestó un síndrome de frustración en la clase de vuelo, donde su maestro le hacía comenzar desde el suelo, en vez de hacerlo desde la cima del árbol.
Por último enfermo de calambres por exceso de esfuerzo, y entonces, la calificaron con 6 de 10, en trepa y con 4 de 10, en carrera.

El águila era un alumno problema y recibió malas notas en conducta. En el curso de trepa superaba a todos los demás en el ejercicio de subir hasta la copa del árbol, pero se obstinaba en hacerlo a su manera.

Al terminar el año, un anguila anormal, que podía nadar de forma sobresaliente y también correr y trepar y volar un poco, obtuvo el promedio superior y la medalla al mejor alumnado.

3 comentarios:

  1. Hola Belén. Tu segunda publicación está algo fragmentada. Parece como tres posteos diferente: la referencia al texto de huergo, tu experiencia teatral y el cuento. La idea es que puedas tomar una de estas cuestiones como centra y hacer girar el resto del textoa su alrededor, con cuidado de articular cada parte con la otra. Tené en cuenta que no te vuelva a pasar lo mismo la próxima.
    Otra cuestión es que me parece que se te va de plano el tema principal de la materia, que son l educación en relación con los medios de comunicación, en la trama de la cultura. De hecho, llama la atención que no hagas referencia al texto de Mata, quien trata este tema en particular.
    Rescato la referencia que hacés al teatro, en sntonía con la clase en la que aplicamos técnicas del teatro del oprimido. Pero si hubieses usado al teatro de forma menos literal y más como metáfora, seguramente se te hubiese facilitado hilvanar los temas correspondientes al módulo.
    Por último, me gustó mucho el recurso de la viñeta!
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Mmmmm.... qué terrible el cuento. la escuela los frustró a todos, salvo al sobresaliente que lo llaman anormal. Por qué nos parece lógico que cada uno sea distinto en este cuento y en el aula pretendemos las mismas capacidades para todos? Sería mas fácil si en lugar de 38 alumnos por clase fueran 15...para empezar ¿y la matrícula? No perdona

    ResponderEliminar
  3. Belén, parece que tanto en el cuento como en el sistema educativo en general, sucede todo lo contrario a lo planteado por Huergo, es decir, no se parte de los saberes previos del estudiante para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lamentablemente en este sistema las diferencias terminan nivelando para abajo!

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.