Primer parte
María Cristina Mata
Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva
Lo
que brevemente plantearemos a continuación son algunos de esos
modelos de comprensión de la comunicación. Más o menos
cuestionados y superados algunos, más o menos vigentes otros, todos
ellos, operan en la realidad en que actuamos. Reconocerlos –incluso
o especialmente en nuestra práctica– es garantía de capacidad
reflexiva: la posibilidad de separarnos de la experiencia para
iluminarla, comprenderla y poder transformarla, si es que de eso se
trata.
Ver
Umberto Eco (coord.) Estetica e teoría dell informazionne,
Bompiani, Milán, 1972, p. 11. En un texto posterior, Semiotica e
filosofia del linguaggio, Elnaudi, Turín,
1984,
Eco plantea con toda claridad que la teoría de la información el
significado de los mensajes es totalmente irrelevante. Lo que
interesa a dicha teoría es la medida de la información que puede
recibirse cuando un mensaje es seleccionado y transmitido.
La
investigación de la comunicación de masas. Críticas y
perspectivas, Paidós, Barcelona, 1987,
p. 131.
bla
bla bla bla esto es lo que denominan los chicos "la
gran blableta "
El
Umberto Eco de La struttura assente, Bompiani, Milán,
1968,
llamaba todavía “aberrante” a “toda desviación en la
interpretación de los mensajes por parte del receptor”, si bien
reconocía que esa situación paradojal era circunstancial a la
comunicación humana, en contraposición con la comunicación entre
máquinas (pp. 52 y 102).
Ver,
entre otros, el texto de Antonio Paquali Comunicación y Cultura
de Masas, Monte Ávila, Caracas, 1972, pp. 41 a 55 y de Mario
Kaplún El comunicador popular, CIESPAL, Quito, 1985,
pp.
67 a 71.
Ver
artículo citado en Nethol y Piccini, Introducción a la pedagogía
de la comunicación, Terra Nova –UAM, México,
1985, p. 68.
Ídem,
p. 25. Angenot utiliza la noción de habitus desarrollada por Pierre
Bourdieu:
sistema de disposiciones dotado de permanencia que integra las
experiencias pasadas y funciona en todo momento como una matriz de
percepciones, apreciaciones y acciones que permite al individuo
cumplir tareas notablemente diferenciadas.
NOTA
:
Pierre-Félix
Bourdieu (/piɛɾ bʊɾdɪœ/) (Denguin,
1 de agosto de
1930–
fue un sociólogo
francés, de
amplio conocimiento e influencia en las ciencias humanas y sociales
del siglo XX.
Hemos
dado cuenta de esos estudios en “Radio: Memorias de la recepción.
Aproximaciones a la identidad de los sectores populares”, en
DIA-LOGOS
DE LA COMUNICACIÓN,
N° 30, FELAFACS, Lima, junio de 1991.
Mata, María Cristina, Nociones para
pensar la comunicación y la cultura masivas, Segundo curso de
especialización con modalidad presencial a distancia, Centro de
Comunicación Educativo La Crujía, Buenos Aires, 1996.
SEGUNDA
PARTE
Jorge Huergo
Una primera aproximación al campo de Comunicación/Educación
Educación
La educación históricamente estuvo asociada a la escuela como el único lugar donde pudieran suceder procesos educativos. De la misma manera, la comunicación estuvo vinculada con los medios de comunicación. Con este tipo de definiciones se proponía un conjunto de situaciones que conseguían un marco riguroso para que fueran entendidas como educativas o comunicacionales. Por ejemplo, una telenovela carecería de rasgos educativos; y asimismo la feria de frutas y verduras tampoco tendría aspectos comunicacionales.
La educación históricamente estuvo asociada a la escuela como el único lugar donde pudieran suceder procesos educativos. De la misma manera, la comunicación estuvo vinculada con los medios de comunicación. Con este tipo de definiciones se proponía un conjunto de situaciones que conseguían un marco riguroso para que fueran entendidas como educativas o comunicacionales. Por ejemplo, una telenovela carecería de rasgos educativos; y asimismo la feria de frutas y verduras tampoco tendría aspectos comunicacionales.
La
educación ya no se circunscribe al ámbito de las instituciones
educativas, para así dar lugar a otros espacios sociales que puedan
tener prácticas educativas. Entran a ser considerados como
educativos, aquellos saberes que no guardan necesariamente una
relación directa con lo “políticamente correcto”. Es decir,
aquellos contenidos estructurados y definidos para su transmisión al
educando para desenvolverse en una “sociedad civilizada”.
Alcanzar
los términos de una “sociedad civilizada” para un Estado
conlleva la definición de políticas estratégicas en el terreno
educativo. La educación se transforma en la herramienta necesaria
para lograr la formación de ciudadanos
para ese proyecto de nación.
Y
la comunicación, se asocia a la transmisión de contenidos, se torna
la llave para acarrear claridad, distinción y orden a las aulas.
El
contexto actual obligó a la escuela a reconocer el “afuera”, e
incorporar de a poco una suma de prácticas que en otros tiempos
históricos las negaba. La aparición de los comedores
escolares
AGREGO:
NO
SE PUEDE PRETENDER EDUCAR CON EL ESTOMAGO VACIÓ
Los
medios de comunicación constantemente expresan este juego entre la
interpelación y el reconocimiento Intentan proponer su visión del
contexto a partir de la contemplación del mundo cultural de su
potencial receptor.
AGREGO:
A
los medios de comunicación masivos (monopólicos en argentina) les
importa nada la educación ya que esta mas que demostrado que solo
les interesa defender sus propios intereses económicos.
Cuanto
mas ignorante sea un pueblo mas fácil se los somete
El
contexto actual donde se reconocen múltiples cambios culturales,
causados por la ruptura de los contratos sociales, la devastación de
los aparatos productivos, la irrupción de los medios de
comunicación, la concentración de la riqueza, nos obligan a
plantearnos los sentidos políticos que se le desean imprimir a
nuestras propuestas de intervención. Podemos realizar una acción
estratégica desde comunicación y educación, con la pretensión
explícita de trabajar con el otro y no para el otro,1
pero además debemos tener presente qué sentidos buscamos despertar,
como también qué prácticas hegemónicas pretendemos
horadar.
Sólo a partir de estas disquisiciones, podremos llegar a comprender los anudamientos entre lo educativo, lo cultural y lo político. Sin establecer diálogos de estas características podemos establecer propuestas que coadyuven a reforzar los mismos sentidos y prácticas que pretendemos erradicar. Es aquí donde interviene la comunicación como producción social de sentidos, sin caer en las presunciones de transparencia y acuerdos armónicos, para revitalizar el carácter político y conflictivo del diálogo. En estos entrecruzamientos sucede lo sustancial de un proceso de comunicación y educación, donde los mundos culturales de los sujetos se inscriben en los grandes proyectos políticos.
Sólo a partir de estas disquisiciones, podremos llegar a comprender los anudamientos entre lo educativo, lo cultural y lo político. Sin establecer diálogos de estas características podemos establecer propuestas que coadyuven a reforzar los mismos sentidos y prácticas que pretendemos erradicar. Es aquí donde interviene la comunicación como producción social de sentidos, sin caer en las presunciones de transparencia y acuerdos armónicos, para revitalizar el carácter político y conflictivo del diálogo. En estos entrecruzamientos sucede lo sustancial de un proceso de comunicación y educación, donde los mundos culturales de los sujetos se inscriben en los grandes proyectos políticos.
AGREGO:
Quien
dicta los caminos educativos nos guste o no nos guste,son los
lineamientos políticos .y si para realizar cambios radicales debemos
los docentes tener un dialogo conflictivo con la política,
bienvenido sea él conflicto .
Freire,
Paulo Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, México, 2000.
Primer parte tp 1 reflexiones
María Cristina Mata
Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva
ME
HE PUESTO A ANALIZAR ESTE ESCRITO Y LLEGO A LA CONCLUSIÓN QUE ESTA
DESACTUALIZADO YA QUE EL MODELO MATEMÁTICO COMUNICATIVO INFORMACIONAL
QUE NOS PRESENTA ES ERRÓNEO A MI HUMILDE ENTENDER Y SABER .
SI OBSERVAMOS CON DETENIMIENTO ESTE ESCRITO DATA COMO FECHA MAS RECIENTE
EL AÑO 1996 Y ESTO NO SERIA PROBLEMA SI NO SE TRATARA DE NUESTRA
MATERIA Educación,
cultura y medios de comunicación .
NOTA
(VER
COLORES ROJO Y AZUL EN LAS FECHAS)
la
falla de este esquema esta en que no toma en cuenta la existencia de
Internet que a partir de los años 1995 en adelante irrumpió en
nuestras vidas y llego para quedarse .
Lo
que ese modelo matemático comunicacional no toma en cuenta es la
retroalimentacion ya que técnicamente no existe un destinatario
final como a la vieja usanza .
Lo
que antiguamente era el destinatario final hoy es o puede ser la
fuente misma de información y tampoco existe mas un canal ya que
desde que existe Internet también se instalaron los server y los
canales son miles .
Lo
que se llama fuente de ruido tampoco existe ya que la información la
podemos tener en vivo y en directo a través de los satélites (redes
sociales por ej)
Conclusión
:
En
esta materia Educación,
cultura y medios de comunicación tendríamos
que estar debatiendo temas como ley PIPA, SOPA Y ACTA que
si nos afectan en forma directa
al igual que plantearnos que estrategias comunicacionales adoptaremos
a partir del 7 de diciembre fecha en la cual entra en vigencia la
nueva ley de medios audiovisuales .
Por
que no debatimos la
Ley
11723 que regula el régimen Legal de la Propiedad Intelectual. El
artículo 5 de la Ley
de Propiedad Intelectual (Argentina)
Todos
estamos usando fotocopias de libros que tienen copyright jajajajaj si
si estamos violando ley y nadie saca este tema a discusión.
me
resulta casi chocante leer comentarios de otros alumnos que no saben
siquiera abrir un archivo adjunto en formato libre odt ,y son los
mismos que sacan chapa mostrando muchos títulos académicos algunos
hasta de nivel terciario y repiten una y otra ves los escritos de
Paulo
Freire, Pedagogía del oprimido.
Me imagino un alumno diciéndole a su profesor/profesora
Profesor/profesora:
Alumnos realicen el tp y me lo envían por correo en word y exel
Alumno:
Pero profesora yo no utilizo word y exel porque no tengo dinero para pagar las licencias de esos software privativos .y ya se me venció el tiempo de gratuidad que dan en microsof para prueba de uso y ademas el xp deja de tener respaldo técnico en diciembre del 2012 por ende solo me queda la opción de utilizar software libre Linux/gnu
Respuesta profesora /profesor :
¿ respuesta abierta solo imaginemos las posibles respuestas ?
Comentario
En lo personal con un grupo de amigos nos dedicamos a recuperar viejas pc que levantamos de calle ,las reparamos cargamos linux/gnu y las donamos a escuelas carenciadas
Después de esta imaginaria problemática solo me quedo pensando que esos docentes del software virus-windows son los mismos que hablan de inclusión y se quejan porque no pueden comprar dolares para especular contra argentina misma
,pero eso si realizan excelentes
análisis de la pedagogía del oprimido
LEY SOPA :
LEY PIPA/OPEN
LEY ACTA
Hola Luis.
ResponderEliminarSeguramente que muchas de las cuestiones que planteas las van a poder discutir el próximo cuatrimestre en el Taller de TIC's.
Comparto que se trata de debates urgentes, que deben ser afrontados en la formación docente.
No obstante, esto no quita que también podamos ocuparnos de otras problemáticas no tan "actuales", como la de las teorías de la comunicación, teniendo en cuenta que si bien es más que claro que muchas de estas teorías se encuentran francamente perimidas, siguen teniendo -no obstante- una fuerte influencia en las prácticas escolares, que es necesario revisar y transformar.
¿Para que me sirve entonces saber de la pedagogía dialógica freireana? Justamente para pensar cómo encarar esos debates urgentes de nuestra época; para saber que no alcanza con la denuncia sino que es necesario fomentar el diálogo, de modo que los miedos que llevan a que estos temas muchas veces se les apararezcan a los docentes como "situaciones límites" puedan ser superados.
PD: para la próxima,porfa, letra más GRANDE
ResponderEliminarpablo quiero entender la lógica que se persigue cuando nos tiran por la cabeza libros que desarrollan temáticas y puntos de vista de los años 1800 1958 (2000 si gustas) lo que vosd muy bien describís como (pedagogía dialógica freireana ) era excelente para esos años y muy progre si gustas pero como cuadrúpedo torpe y burro que me considero digo que estas temáticas en 2012 son una pesadilla para leer ya que están fuera de contexto para nuestra realidad actual y NO describen y menos aun solucionan nuestras problemáticas diarias .
ResponderEliminarpara darte un ejemplo practico a mis seguras torpes y erradas apreciaciones esto que decís es como si yo en mis clases de electrónica les explicara a mis alumnos el funcionamiento de una válvula electrónica y le diera como tarea leer los manuales de características técnicas de las mismas.
seguramente algún alumno me diría
profesor disculpe pero que sentido tiene gastar tiempo en leer y aprender el funcionamiento de un diodo ,triodo o pentodo valvular si esa tecnología se dejo de utilizar hace mas de 30 años porque fue superada por los semiconductores de estado solido .
""imaginemos esta respuesta de mi parte""
Justamente para pensar cómo encarar esos debates urgentes de nuestra época;y asimilar estas nuevas tecnologías
Pablo esta respuesta significa un pensamiento retrogrado y en la realidad lo que estaría haciendo es una verdadera perdida de tiempo PARA MIS ALUMNOS Y CONDENARLOS A LA IGNORANCIA TECNOLÓGICA actual
esto que planteo es lo que esta pasando en este tramo de formación terciaria, también en otras materias .
con la diferencia que esta es la única materia que me permite expresarlo y eso es lo que me agrada .
saludos desde la pcia de bs as rep argentina y aguantes los pibes que son los únicos que se revelan a este sistema educativo colapsado por retrogrado y conservador
Acuerdo con que la formación docente rara vez nos ayuda a enfrentar los problemas con que cotidianmente nos encontramos en el aula. Pero no me puedo hacer cargo del Tramo en general, así que voy a hablar de mi materria en particular.
ResponderEliminarDesde los estudios culturales, pensamos que hay tradiciones residuales, efectivamente producidas en el pasado pero que siguen repercutiendo en el presente, que pueden ser re-creadas de acuerdo a los desafíos contextuales e históricos en los que nos encontramos.
Es el caso, por ejemplo, del "texto paralelo" de Prieto Castillo, recreado en la materia como "Hipertexto de bitácora". Una tradición que se retoma no para ser reproducida tal cual sino para ser recreada. Lo mismo podría decir de la educación dialógica de Freire.
No sé si estas cuestiones culturales son tan facilmente comparables con las tecnológicas (en el sentido artefactual), pero seguramente que movidas como la del software libre (que no solo tiene que ver con la tecnología sino también con la jurisprudencia, la ética, etc.) tienen sus antecedentes que funcionan como condiciones de posibilidad que la hacen viable.
Insisto, no estoy hablando de copiar soluciones dadas a problemas del pasado para aplicalas a los problemas del presente, sino de retomar trayectorias previas a partir de las cuales seguir andando y empujando las urgentes transformaciones que la escuela (conservadora, retrógrada y tecnofóbica como es) necesita.
Pablo Casal dijo :
ResponderEliminarAcuerdo con que la formación docente rara vez nos ayuda a enfrentar los problemas con que cotidianamente nos encontramos en el aula. Pero no me puedo hacer cargo del Tramo en general, así que voy a hablar de mi materia en particular.
Pablo comparto esta postura tuya y si en algún momento de mis escritos se entendió que te estoy responsabilizando de las falencias del tramo de formación terciaria del tupac amaru te pido disculpas y seguramente es porque me he expresado mal por torpeza propia .
RESPECTO DE TU MATERIA EN PARTICULAR NADA TENGO QUE DECIR YA QUE TE CONSIDERO UN MUY BUEN DOCENTE CON IDEAS MUY LOCAS PROGRES O SIMPLEMENTE REVOLUCIONARIAS RESPECTO DE LO ESTABLECIDO EN LAS DISTINTAS MATERIAS DEL TRAMO YA QUE COMO TE EXPRESE CON ANTERIORIDAD ME SIENTO LIBRE DE EXPRESAR MIS IDEAS, CUESTIÓN QUE RESPETO Y VALORO MUCHO
SOS ""UN DISTINTO ""DIRÍAN MIS CHICOS Y YO TAMBIÉN ME SUMO A ESTA EXPRESIÓN.
la formación docente tendría que prepararnos para enfrentar los problemas cotidianos en las aulas, es mas si me apuras un poco te diría que tendría que ser el semillero de los nuevos paradigmas de la educación ,algo así como adelantarse con propuestas a lo que suponemos sera el futuro en educación.
si la respuesta a este tema es
NO SABEMOS QUE TIPO DE EDUCACIÓN QUEREMOS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS PORQUE TODO ES CAMBIANTE
mi propuesta seria diseñemos varias lineas de estrategias y que sean lo suficientemente flexibles como para hacer adaptaciones sobre la marcha y darnos tiempo a replantear nuevas estrategias educativas .
tambien comparto con vos que un sistema educativo no puede estar basado en la tecnofobia ya que aunque no lo creas en muchos hilos de la educacion soy bastante clasico
ejemplo;soy el señor software libre y estoy tratando de digitalizar la mayor cantidad de libros para uso en escuelas técnicas ,pero al mismo tiempo cuando un libro me resulta muy interesante por la temática (clásico en matemáticas ,rey pastor,Tajani y Ballejos etc ) simplemente en mi biblioteca lo encontraras -
En lo personal no soy de los que creen que por viejo no sirve NO.NO
digo que todo en su justa medida y dosis el tema pasa cuando se es extremista a ultranza en materia de ideas y practicas ,por supuesto que hay cuestiones que NO SE NEGOCIAN por considerarlas vitales ,el génesis digamos .
TENGO UNA RESPUESTA PENDIENTE CON VOS EN OTRO POS Y ALLÍ SEGUIRÉ PARA NO PERDER EL HILO DE LOS TEMAS.
saludos desde la pcia de bs as rep Argentina y aguante
""esquivando el éxito"" (damas gratis )