Nociones
para pensar la comunicación y la cultura masiva
Un punto
que me llamo la atención “campo de diferenciación social”
Recuerdo cuando adolescente,
que decidí dejarme el pelo largo, por mi fanatismo a aquel grupo musical que veía
por TV, videos, radio o cassettes.
Hoy en día, cuando me pongo frente a un aula algún alumno o
alumna resaltan por aquel peinado, aquel arete, u otro “look” pero nada de esto
es desconocido ya que me recuerdan aquel cantante o aquella actriz que empapelan el gran espectáculo de los medios
masivos de comunicación ayudando a la conformación de grupos tan grandes como
las llamas subculturas (Floggers).
Hola Roberto ¿este post corresponde a los módulos 2/3?
ResponderEliminarSi es así, me parece atinado pero incompleto. Así que te recomiendo revisarlo, completarlo y volver a publicar.
Hay dos puntas bien interesantes de las que seguir tirando: 1) Tu propia experiencia como adolescente fanático. Relatá esas memosrias con mayor detalle. 2) Tus observaciones sobre los alumnos. También comentá esto con mayor detalle.
Y lo que me parece que te estaría faltanco es la conceptualización teórica que te podrían aportar los textos de la bibliografía,por lo que te recomiendo leerlos con mayor detenimiento y retomarlos en el post.
Por último ¿la imágen que incluíste qué tiene que ver con qué? Tratá de buscar algó más adecuado ¿te parece?