miércoles, 11 de julio de 2012

Desde el inicio de la humanidad nos comunicamos

Mi bitácora comienza con el análisis del texto de Jorge Huergo en la relación  entre comunicación / educación. No se para donde iré luego…..

En seguida me pregunto ¿la comunicación / educación son instituciones o espacios?
Sin pensar y solo sintiendo me da una buena sensación concientizar la educación/comunicación de manera integrada y plasmada en diferentes espacios formales e informales.

Este espacio de educación/comunicación es generador de valores sociales, que dan origen a una cultura y esta afecta al individuo de manera natural estableciendo junto a otros espacios (familia, amigos, trabajo, etc.)  los marcos de comprensión que el individuo tiene sobre la vida.
Bordieu: “Los espacios nos habitan y nosotros somos habitados por ellos; es decir, nos portan de significados y, a la vez, los resinificamos a partir de otras prácticas que ponemos en juego allí.”

Es una verdad que las tecnologías de la comunicación avanzaron sobre las sociedades del mundo y esto provoco que el ser humano tenga una mirada diferente de la realidad. Es decir, las sociedades asumieron modalidades de comunicación masiva.

Así entro en el segundo texto, es para pensar si nuestra comprensión de la realidad es mediatizada, algo así como este ejemplo: Hecho real-(medio emisor masivo)-sujetos receptores.
A partir de aquí al leer las diferentes teorías de la comunicación entiendo que lo que se quiere comprender es ¿Que incidencia tienen los medios de comunicación en el sujeto y en el orden social?

Los discursos masivos expresados por los espacios políticos, educativos, informativos, por citar algunos, son modeladores del sujeto receptor, así se va formando los gustos, sentidos opiniones que dan resultado a las culturas masivas dentro las diferentes sociedades.

Para mi existe una relación de poder asimétrica entre Emisor y Receptor, pese a esto y lo mencionado anteriormente también creo que hay herramientas para tener una recepción activa frente a los mensajes masivos.

Estos son: Una actitud crítica que permite tomar distancia de los mensajes masivos, lo mismo que se le pide a los estudiantes, esto se logra fomentando el sentido de sospecha ¿Quién son los emisores? ¿Cuáles son sus intereses? ¿A qué tipo de receptores se está dirigiendo?

La comunicación alternativa, enseñar a los receptores a utilizar los recursos tecnológicos que tienen a su alcance para generar sus propios mensajes, y rescatar la cultura popular y desarrollar sus propios valores.

Ejemplo: Esto que hacemos aquí, un blog escribiendo textos paralelos sobre diferentes temas.

 Así finalizo mi Texto paralelo, espero que sirva de reflexión…..

2 comentarios:

  1. Creo que sirve -y mucho- la reflexión.
    Efectivamente, la figura de un docente educador/comunicador atento a las tradiciones alternativas en que estas prácticas han venido teniendo lugar es el horizonte formativo hacie el que pretendemos avanzar. Y creo que vos, Gastón, estas en el buen camino hacia ese lugar o esos espacios de los que hablás; espacios que se concretan, por ejemplo, en un hipertexto de bitácora, en un blog como este.
    Al respecto, te recomendaría aprovechar todas las posibilidades que un espacio semejante brinda: hipervínculos y multimedialidad especialmente. Tenelo en cuenta para el próximo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias profesor por sus sugerencias, a la bervedad estare subiendo el hipertexto referente al modulo 3. Agradecido por los lindos contenidos que me ha brindado, francamente hoy dia estudio por ganas y no por obligacion y eso me da otra perspectiva.

    Estare ´poniendo en practica su consejo para el proximo modulo

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.