Compa:
Como habrás visto, el video plantea de
manera grotesca o caricaturesca la posición de algunos sectores sociales frente
al “discurso diferente al dominante” y su manera de intervenir en el campo de
la educación/comunicación, totalmente contraria a lo planteado en los textos de
Huergo y Mata, es decir, no se reconoce el mundo cultural de los sujetos, por
el contrario, la estrategia es la des-identificación, no se los considera
interlocutores válidos y se convierte la diferencia en conflicto. El lenguaje
como medio de discriminación.
Innegablemente estas
divisiones de discursos responden entre
otros motivos a la relación con el poder. Existen lenguajes que responden desde
el poder (discursos dominantes) instrumentados a través de aparatos estatales y
de mercado y existen discursos que se elaboran por fuera o en oposición de
ellos.
Es a través de la
comunicación donde se produce una oposición
de lenguajes y sentidos, se excluyen unos a otros, muchas veces
desprestigiándose mutuamente. En la cultura siempre hay una parte del lenguaje
del otro que no se comparte o no se entiende. Ej.:”la posición frente a la
legalización o no de las drogas”. Esto se traduce en un doble movimiento: la
diferenciación a través de la exclusión permite la conformación y
aglutinamiento de diferentes agrupamientos.
¿En que medida el
lenguaje que utilizan los sujetos se vincula con la realidad cotidiana?
En principio la
respuesta podría comenzar a clarificarse teniendo en cuenta que muchos los términos y
sentidos que empleamos diariamente para comunicarnos se naturalizan y se dan
como verdades absolutas, pero en realidad, esto no es más que el resultado del tipo de educación por la
cual hemos transitado. Desde la familia y la escuela, como principales
instituciones de socialización, se nos ha reiterado en cientos de oportunidades
que es “lo correcto” y que es “lo incorrecto”: “los hombres no lloran”, “las
mujeres no puteamos”, “la televisión estupidiza”, etc. El lenguaje es un
fenómeno socio-cultural, por lo tanto, tal como plantean los autores
mencionados, el lenguaje y la reproducción de sentido reflejará las condiciones
en que se conformó el sujeto, es decir, el sector social al cual pertenece, su
edad y su sexo.
Lo importante a
destacar es que todo es cultura, y
la cultura esta en todas partes: en un libro, en una revista, en un programa de t.v., en las nuevas
tecnologías (elemento central en la transnacionalización de la cultura), que
nos acostumbraron a la realidad virtual, a las conexiones en tiempo real con
lugares inhóspitos, a las vinculaciones posibles de todo, con todo…..con
Youtube, con Capusoto, con Mata, con Huergo,
con mi bitacora….CON VOS!
Jesica.
Hola Jesica
ResponderEliminarMuy bueno el video de Capusoto. Lleva a lo grotesco el tipo de rechazo y estigmatización del lengiaje "otro" de los jóvenes que ciertos sectores sociales subaltenizan desde sus posiciones de poder.
Tradicionalmente, la escuela se comprometió con este tipo de rechazos al servicio de las clases dominantes de la sociedad. La escuela sarmientina pensó que la comunicación no puede darse si no ha sido previamente moralizada, esclarecida, ordenada, en fin, civilizada. En la escuela se aprende utilizar el lenguaje "correctamete".
Desde una posición alternativa, Paulo Freire propone, antes que negar la palabra del otro, hacer de la misma el punto de partida de cualquier proceso de alfabetización. Su compromiso político/pedagógico es con los oprimidos.
Me alegra que algo de todo esto se encuentre presente el tu post, reconociendo que los hipertextos de bitácora se inscriben dentro de esta perspectiva y se escriben en ese "idioma".