sábado, 21 de julio de 2012


Educación, cultura y comunicación ...   inseparables.

Desarrollar nuestra intuición es un buen comienzo para el cambio. Buscando nuevas y efectivas formas de comunicación con mis alumnos la intuición me llevó a pensar que indistintamente del rol que cada uno cumple en la vida, primero somos personas que nos relacionamos. Y esta actitud abrió las puertas a la comunicación. La otra persona percibe el trato inmediatamente. Los dos somos personas (casi sin tener en cuenta el rol, la edad, el sexo, la cultura, etc); no hay asimetrías, estamos del mismo lado trabajando. El respeto entre las dos partes es fundamental, pone en claro las reglas.
Conociendo algunos textos, aparece Francisco Gutierrez destacando el carácter relacional de la práctica educativa instándonos a tener una actitud de apertura y desafío más acorde con la cultura prefigurativa presente en nuestra sociedad. Este tipo de relación que descubrí por la intuición me lo confirman los textos.  Educador, educando = a dos personas que aprenden basados en el diálogo y la participación, favoreciendo una actitud crítica; compartiendo diferentes modelos de comprensión que les permiten entender la vida y el mundo que los rodea.
¿ Cómo ignorar la percepción del otro en educación y comunicación?
Estos modelos mentales o esquemas de interpretación, producto de la cultura, son ofrecidos por los medios de comunicación y las nuevas tecnologías como modos de percibir y de construir la realidad. ¿Cuántos modelos de comprensión ofrece la escuela?  ¿Sirven o la realidad no puede encuadrarse en ellos?
El diálogo y la participación nos revelan aspectos de nuestra cultura, de nuestros modos de pensar nuestra acciones y de identificarnos. A partir de aquí la escuela puede encontrar un terreno fértil para aportar elementos que ayuden a construir una realidad con mayores posibilidades de libertad. 
¿A quienes dirigimos nuestro mensaje?

http://www.youtube.com/watch?v=tOHtI5Y22q8


3 comentarios:

  1. Hola Vivi
    Te digo lo mismo que en el post anterior. Me parece interesante lo que decís, pero excesivamente escueto y superficial. Recordá que un posteo promedio suele tener un mínimo de 400 palabras + imágenes o, eventualmente un video + hipervínculos, etc.
    Siendo este el último post que vas a realizar en el Taller, no creo que sea lo mejor que lo dejes como está, sin experimentar en toda su potencialidad la escritura hipertextual de modo que te pido que lo revises, amplíes, completes y vuelvas a publicar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pablo estuve trabajando en el texto incluyendo el concepto de cultura que completa los temas desarrollados por los autores que vimos en este módulo. También inserté imagen y video que me ejemplificaron mucho lo que es entender la cultura de cada pueblo cuando lo vi por primera vez.
      Espero tus comentarios.Gracias!

      Eliminar
    2. Se suponía que hicieras un nuevo post y no que editaras el antiguo. Los post ya publicados en un blog no suelen editarse. Entre otras cosas porque ahora no podemos comparar los cambios entre uno y otro. De cualquier forma, sigo pensando que el post está algo incompleto confundido el concepto de cultura que no tiene tanto que ver con el multiculturalismo sino con un conflictivo entramado de sentidos en el que se conforman las subjetividades. De todas formas, pudiste hacer la experiencia de insertar imágenes y un link al video que era lo que me interesaba que experimentaras.

      Eliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.