COMUNICACIÓN….¿COMUNICACIÓN?
Luego de leer algunos textos, me
surge el interrogante: ¿A que nos referimos cuando pensamos en comunicación?
Probablemente lo primero que se cruza por la mente de la gran mayoría sería
describirla desde la teoría matemática de la información, donde hay un emisor
que envía un mensaje a un receptor que lo decodifica pero….¿queda sólo en eso?
La respuesta obviamente es que no, la comunicación a mi entender supone mucho
más que eso.
Considero que en todo momento se
produce comunicación, vivimos recibiendo y generando estímulos y mensajes que
nos trasmiten todo tipo de “cosas”, ya sea al conversar con alguien, al
mirarnos o simplemente al observar los carteles en la vía pública. En esa
comunicación influyen miles de factores.
En ella todo tiene una
intencionalidad y está teñida del contexto y los actores que participan directa
o indirectamente en la interacción, porque….acaso ¿no toda comunicación supone
interacción?.
A su vez, y partiendo de esto, es que los medios de comunicación intentan, con mucho éxito, ingresar en la subjetividad de los sujetos influyendo en su conformación y formas de ver el mundo….un mundo especifico en tanto refiere a un espacio socio-temporal particular, esto es: una sociedad particular en un momento particular y con ciertas costumbres en particular.
Desde aquí es que muchos ámbitos últimamente han utilizado
este recurso para ingresar en el mundo interno de los sujetos, un claro ejemplo
de esto son los políticos que utilizan los medios de comunicación para captar
votos y hasta han hecho de sus campañas una especie de espectáculo que llaman
la atención y divierten a los espectadores.
Se llegó al punto de lo que no aparece en los medios de
comunicación pareciera no existir.
En el mundo de hoy podemos decir que estamos
hiper-comunicados, hubo un gran avance de la tecnología en funcion de esto…pero
¿es tan asi?
Creo que más alla del avance de la tecnología que permite
que podamos saber que está pasando en tiempo real al otro lado del planeta,
estamos desconectados de espacio real del cual vivimos, en cierta forma….como
dice el periodista Fernandez-Moores “Estamos informados de todo, pero no nos
enteramos de nada”.
¿Hacia eso estamos yendo?, me queda un interrogante….¿que
será de nuestras relaciones desde esta perspetiva?.
Es verdad lo que planteas, me atrajo el título porque también pienso que en la "era de la comunicación" estamos incomunicados. Cuando en los colegios hacemos las reuniones de evaluación surge una conclusión muy habitual que es la de aceptar que el trabajo se vio afectado por la falta de comunicación voluntaria o involuntaria.
ResponderEliminarMe parece una mirada algo apocalíptica la que planteas Florencia. Es claro que se están produciendo profundos cambios en los modos de sociabilidad, pero no me parece tan claro que estos cambios sean para peor; también es claro el condiconamiento que los medios producen sobre nuestras subjetividades pero los margenes de reapropiación de los discursos mediáticos pueden ampliarse (vía democratización del sistema mediático y vía construcción de comunidades de interpretación); además hay que poder entender que -hasta cierto punto- los medios ofrecen lo que quienes los utilizan necesita, de no ser así no tendrían ningún interés para nosotros.
ResponderEliminarMe animaría a cambiar tu pregunta para proponerte pensar: Comunicación... ¿qué comúnicación? Y, después, de dónde viene nuestra aspiración a cierto tipo de comunicación y de dónde otras.